Ponele.info

Apología del Once, “el barrio más cosmopolita de la Ciudad”

Comercios, paradas de colectivos, vendendores ambulantes, kioscos de diarios y revistas, edificios históricos, plazas: nada queda fuera del radar de @apologiadelonce , la cuenta de Instagram que resalta la faceta estética, multicultural y colorida de Once.

Las fotos y los textos que conforman el catálogo visual del barrio están a cargo de Mauro Damián Carrano, responsable de la cuenta, quien en esta charla con Ponele habla sobre cómo es vivir en la zona, qué relación une a sus calles con la literatura, el cine y la música y por qué Once es muy distinto al resto de los barrios porteños.

¿Cuándo y por qué surge la cuenta?

El primer posteo es de 2016 pero la tenía un poco abandonada hasta que otra cuenta con anclaje en el barrio (@joyitadel11) compartió una publicación el año pasado y se sumaron más seguidores, que enseguida comenzaron a interactuar y eso le dio un empujón.

Siempre me gustó el barrio y, siendo de Moreno, era mi portal de ingreso a la Ciudad a través del Sarmiento, pero más como un sitio de tránsito a la facultad o al trabajo. Después me mudé a Once y empecé a verlo con otros ojos, sin el apuro por llegar a otro lugar. Una vez que empezás a caminar por el barrio mirando hacia arriba o parando en algún bar podés apreciar la arquitectura, los personajes y entender un poco mejor el funcionamiento. La cuenta surge de la intención de compartir esa percepción de Once con más gente que por ahí no tiene la posibilidad de detenerse un segundo o nunca lo pensó al barrio desde lo estético. También puede pasar que una persona sea vecina del barrio y está agobiada.

Once es difícil, te ahoga, por eso desde la cuenta intento aportar otra mirada.

¿Qué implica “Apología” en el título? ¿Y por qué el eslógan: “la marginalidad del centro, la centralidad de los márgenes”?

Uso apología en el sentido literal de la palabra: una defensa vehemente y encendida del barrio. Pero es una defensa desde la honestidad, no necesito esconder lo feo.

El encanto de Once pasa por esa dialéctica que se da entre la centralidad y la marginalidad. La primera se aprecia en la arquitectura, la accesibilidad y la oferta comercial; la segunda en el caos, los personajes, la venta callejera, los peligros.  

Entonces “La marginalidad del centro y la centralidad de los márgenes” es un juego de palabras que por un lado pretende captar esa contradicción entre una ubicación privilegiada con una historia importante en la Ciudad y el rechazo que genera una zona desprestigiada. Por el otro, llama la atención sobre el movimiento cotidiano en Once como centro de transbordo. La simetría de la frase apunta a la gente que llega al centro desde la periferia por las mañanas y vuelve a los márgenes por la tarde. Esa contradicción de centro y márgenes le da una impronta única al barrio que lo hace diferente al resto.

¿Y cuál dirías que es la característica principal que lo diferencia?

Once es el barrio más cosmopolita de la ciudad, si me apurás te diría que es el único auténticamente cosmopolita. Lo que en otro barrio es apariencia forzada para agradar al turista o al gusto de cierta clase media con aspiraciones, en Once es su esencia social: restoranes coreanos, chinos o peruanos que apuntan a satisfacer los gustos de su propia comunidad antes que al turismo; judíos ortodoxos, hindúes y senegaleses musulmanes cruzándose por las calles al final de la jornada comercial.  A esa mezcla cultural sumale el movimiento de la gente que va y viene de compras o por laburo y tenés la síntesis de la Ciudad apretada en unas manzanas.

Casi todas las publicaciones van acompañadas de textos de canciones, libros, películas o cultura general. ¿Por qué te interesa la combinación?

En realidad es al revés, no busco el texto adecuado para una foto sino la foto que se adecua a un texto. Cuando leo o escucho música subrayo o likeo lo que me gusta y después la intertextualidad aparece sola. Entonces no es algo que me lleve mucho tiempo porque los elementos ya están ahí, son mis consumos culturales y mis imágenes del barrio.

Es la forma en la que yo veo Once, son mis recortes, y en la cuenta los comparto. De alguna forma uso esas referencias para operar sobre la representación del barrio que tienen los demás.

Las maniquíes tristes me hacen pensar en Pizarnik, una mancha de sangre o una botella rota me recuerdan a algún cuento de Borges sobre cuchilleros, un evangelista predicando solo en la plaza puede ser un personaje de Arlt. Eso es lo que quiero compartir en la cuenta.

De las que publicás, ¿qué tipo de fotos te gustan más? (Gente, comercios, arquitectura, pintadas, calles…)

Si tengo que elegir me quedo con las fotos de las vidrieras. El espíritu comercial de Once está a la vista explícitamente en las vidrieras. Es un collage de elementos y colores infinitos. Entonces de cada foto se pueden hacer decenas de recortes.

¿Viste algún cambio en el barrio en estos últimos años?

La verdad que más allá de la ampliación e iluminación de algunas veredas no hay un cambio relevante en Once. Eso desde el punto de vista de la infraestructura urbana.  Desde lo que más me interesa a mí, se nota la influencia de la colectividad venezolana y la llegada de inmigrantes de la India. También es interesante como se está armando un incipiente barrio chino de Once con un par de supermercados y restoranes sobre Avenida Rivadavia entre Larrea y Junín.

¿Podés recomendar alguna obra (libro, película o canción…) dedicada a Once, o que transcurra en el barrio?

No por obvia deja de ser recomendable: El Rey del Once. Y otra película de Daniel Burman, El abrazo partido. Lo bueno de esas películas, más allá de si son recomendables o no, es que el director presenta escenas crudas, casi sin editar, del barrio, casi a manera documental.

¿Tres lugares o cosas preferidas del barrio?

a) El pasaje Colombo, el más conocido de todos, pero también el casi oculto pasaje Sarmiento, unas cuadras más arriba.

b) Tomar un café en el Gildo y mirar el ir y venir de la gente por la recova y la plaza. Es como situarte en 1940 viendo el movimiento del 2020.

c) El ceviche generoso de La Conga y sus ceremonias de cumpleaños que incluyen una corona gigante, música a todo volumen que obliga a todos a sumarse y los mozos llevando la torta al homenajeado.

 

contacto@ponele.info