Ponele.info

Parque Chacabuco no quiere torres

Cuando algunes vecines del barrio se enteraron por casualidad de lo que se planeaba, decidieron agruparse para hacerse escuchar. Tres proyectos de construcción de torres que superan la altura permitida avanzan en Parque Chacabuco. Y, al igual que en otras zonas de Capital Federal, como Agronomía, La Paternal y Colegiales, les vecines autoconvocades aunaron su reclamo en contra del negociado inmobiliario a través de una consigna de cuatro palabras: NO A LAS TORRES.

¿Cuándo se enteraron de los proyectos y cómo surgió la idea de juntarse?

Analí, vecina de Parque Chacabuco: Al principio eran dos proyectos: un edificio de 12 pisos que se quiere emplazar en la esquina de Pumacahua y Asamblea y uno de 21 pisos, justo al lado, en Asamblea 1652. Nos enteramos del de 12 pisos a fines de 2020, cuando se demolió la casa que se encontraba en ese lote y se comenzó a trabajar en los cimientos.

En ese momento nos acercamos a conversar con los obreros y ellos nos comentaron del plan de edificar esa cantidad de pisos. Poco tiempo después, se tapió la casa de Asamblea 1652 y se colocó un gran letrero que decía “ALTO GRANDE ASAMBLEA”. Buscamos en internet y encontramos este proyecto de construcción de una megatorre de 277 departamentos con amenities que se vende al pozo para inversores.

Empezamos a comentar el tema entre vecinos y vecinas, y luego, a partir de una publicación en un grupo de Facebook que tuvo cientos de comentarios, surgió la idea de reunirnos para intercambiar información e ideas. Así tuvimos nuestro primer encuentro el viernes 8 de enero y desde entonces mantenemos ese espacio cada semana, al que se siguen acercando vecinos y vecinas para enterarse de lo que está pasando y proponer ideas para llevar adelante nuestro reclamo.

Y en marzo de 2021 nos enteramos de un tercer proyecto, en la misma cuadra que los anteriores (Asamblea 1646), para otro edificio de unos 11 o 12 pisos. Estamos averiguando su situación legal.

¿Recibieron alguna respuesta de alguien?

Con el Gobierno de la Ciudad nos comunicamos a través del canal formal del pedido de Acceso a la Información Pública, enmarcada por la ley 104. Por esta vía hemos ido reconstruyendo información sobre los distintos proyectos. Las respuestas han sido escuetas en algunos casos, en otros han confundido la dirección sobre la que estábamos consultando. Sin embargo, a fuerza de insistir, logramos obtener bastante información.

Por otra parte, en enero nos expresamos en una de las “reuniones de vecinos” que acostumbra a organizar el jefe de Gobierno porteño, ahora en formato virtual. Aunque Larreta faltó, pudimos manifestar nuestra preocupación ante distintos funcionarios que dijeron no conocer los proyectos de los cuales estábamos hablando. Y se comprometieron a volver a comunicarse con nosotres, cosa que no sucedió. Uno de estos funcionarios es Federico Bouzas, jefe comunal, a quien hemos invitado reiteradamente a nuestros encuentros, sin obtener respuesta alguna.

¿En qué estado están estos proyectos? ¿Qué pudieron averiguar?

Según el nuevo código urbanístico de la Ciudad, que está vigente desde 2019, la altura máxima permitida en esta zona es de 11,20m (dos pisos y un retiro). Lo que sucede con estos edificios es que han iniciado sus trámites antes de la entrada en vigencia del nuevo código y por eso pretenden adecuar sus obras a la normativa anterior, que les resulta más beneficiosa.

Sin embargo, la normativa anterior establece que si una obra no ejecuta trabajos de construcción durante 6 meses o más, debe declararse paralizada. Y para retomar los trabajos de construcción deben realizar un nuevo trámite adecuándose a la normativa vigente. En todos los casos, estos proyectos estuvieron más de 20 meses sin realizar trabajos constructivos, por lo tanto debieron ser considerados paralizados. Para reanudar las obras deberían realizar un trámite y adecuarse a la normativa actual que establece los 11, 20m de altura máxima.

La obra de Pumacahua 1208 se encuentra clausurada por varias irregularidades (por ejemplo, se ha constatado que los trabajos constructivos no tenían correlación con los planos que se habían presentado ante el GCBA).

En cuanto a ALTO GRANDE ASAMBLEA, esta obra aún no empezó: ni siquiera se realizó la demolición, pese a que el constructor declaró bajo juramento que sí se demolió y no se encontró asbesto. Lo llamativo es que los departamentos siguen a la venta en sitios de internet.  Por último, en el edificio de Asamblea 1646 se encuentran trabajando pese a no exhibir el cartel de habilitación del GCBA, cosa que venimos denunciando ante el Ministerio Público Fiscal.

¿Cómo piensan seguir con su reclamo?

Para llevar adelante nuestro reclamo hemos acudido a la Defensoría del Pueblo y no descartamos la vía judicial, ya que entendemos que, de concretarse, estos negocios inmobiliarios destruirán la fisonomía de nuestro barrio de casas bajas; afectarán la prestación de servicios; quitarán la luz natural a las casas aledañas y perderemos el derecho a la privacidad ya que desde los departamentos de los pisos más altos van a poder ver el interior de nuestras casas. Además, el servicio de transporte, que ya es deficitario, se verá aún más colapsado. La ciudad, que tiene más de 130.000 viviendas ociosas, no necesita más cemento sino más espacios verdes.

¿Están en contacto con otras agrupaciones vecinales?

Sí, y tenemos muchas preocupaciones en común. El pasado 27 de febrero hemos participado del festival “Sí al parque, no a las torres” que se realizó en la Isla de La Paternal, junto a colectivos de los barrios de Colegiales, Caballito, Almagro-Balvanera, La Paternal y La Boca, con quienes seguimos articulando y generando lazos de solidaridad interbarrial.

+Más de NO A LAS TORRES en Parque Chacabuco:

Instagram
Facebook
Twitter

contacto@ponele.info