Ponele.info

En Friends también se anticipó el futuro: 8 cosas que van a sorprenderte

Es cada vez más frecuente ver memes que muestran que Los Simpsons anticiparon el futuro. Pero todos se olvidan de Friends. La sitcom se emitió entre los años 1994 y 2004. Retransmitida en Argentina por Sony Television, fue el paradigma de la televisión de fin de siglo.

Sus personajes, situaciones y hasta los nombres de los capítulos se convirtieron en una referencia de la que hasta la fecha se obtiene material televisivo y que se ha transformado en ícono de su época. Sin embargo tenía algunos plots que entonces no pasaron desapercibidos pero tampoco hubo mucha reflexión en torno a ellos porque se salían de la sintonía epocal.

Un padre trans, la precarización laboral, la venganza de los nerds y familias no binarias, por dar algunos ejemplos. Hoy, 14 años después, las volvemos a ver por Netflix y nos sorprendemos: esas particularidades y rarezas son totalmente contemporáneas. Ponele las enlista y analiza:

 

1 – El papá trans de Chandler

Fue un misterio durante varias temporadas, pero por el final, cuando Chandler y Mónica se casaron, apareció. Nadie sabe bien cómo pasó, pero el papá trans de Chandler es un mito que finalmente fue realidad.

La serie lo presentó, por supuesto, como un elemento gracioso ni se ahondó mucho en el tema, pero en aquel entonces nos resultaba muy curiosa la familia y, sobre todo, una madre (y esposa) que lo apoyó completamente en su decisión. Chandler siempre se victimizó como parte de una familia disfuncional, probando que eran tiempos donde una situación así era bastante inusual. El mundo no estaba preparado aún para contenerlo.

 

2- Pheobe y su carrera holística

Guitarrista, cantante, pianista, defensora del medio ambiente, hechicera, masajista, la vida y personalidad de Phoebe Buffay es una producto atípico para los 90s. Si bien está basado en cierto prototipo new age, algunos elementos la hacen especial, como por ejemplo haber alquilado su vientre a su hermano para que tenga un hijo. Sin dudas, la más progresista de los seis amigos.

Con ideas políticas firmes, estaba en contra de las corporaciones y era activista por los derechos de los animales. Sus canciones escapaban a toda convención y parecían más bien poemas contemporáneos, y hacía una carrera música aún cuando no sabía tocar la guitarra.

 

3- Mónica y el emprendedurismo

Estaba lejos de ser una exitosa chef de Nueva York. Aunque siempre trabajó en restaurantes de mayor o menor categoría, al historia laboral de Mónica es la de una emprendedora propia de nuestro tiempo: convirtió su pasión (la comida) en su oficio y se largó a la capital gastronómica del mundo a hacer carrera. No tuvo pruritos en pasar de los restós más elegantes a las cafeterías más trash, e inclusive, cuando se quedó sin empleo, poner su propio servicio de catering desde la cocina de su departamento.

Como todo emprendedor, fue necesario darle un final feliz para llamarse como tal, y al final de la serie pone su propio restaurante. Es la única que trabajaba cuando todos los demás estaban en su tiempo libre, y también la única -además de Phoebe- de hacer su oficio una parte de su personalidad.

Cuando en la Argentina de los 90s la veíamos ser su propio jefe desde su hogar no entendíamos que eso era posible hasta que muchos años después su historia se volvió tendencia y ahora muchos treinteañeros la recuerdan desde sus propias cocinas enviando paquetes de comida vegana a sus amigos de Facebook.

 

4- Ross, un nerd que la pegó

A simple vista parece uno más de todos esos exitosos y rubios personajes, pero Ross esconde un secreto: es un completo nerd. El dato se revela con el pasar de las temporadas, donde poco a poco nos enteramos que es paleontólogo, docente universitario y un ferviente lector de El Señor de los Anillos.

También estudió Karate y lo aplica con total torpeza, es un incapacitado para lograr relaciones con mujeres y asegura que Jurassic Park fue idea de él. Inclusive había hecho un intento de ser músico experimental e inventó algo llamado “The sound”, que sonaba por cierto bastante horrible y estaba fuera de toda frecuencia con la que puedan sintonizar sus amigos. Entonces, ¿por qué decimos que la pegó?

Porque a pesar de todo esto, Ross es un personaje completamente adaptado a la sociedad en que vive y al grupo al que pertence, salió con la rubia cheta del colegio, tuvo novias, esposas e hijos, nunca abandonó sus sueños y vivió cómodamente de ellos. Durante los 90s, nos dio esperanzas de que ser nerd no significaba estar al margen de la sociedad, y muchos años después veríamos cómo los que son como él directamente dominarían el mundo.

 

5- La familia no binaria de Ross

Inclusive Ross era el centro de una situación que en los 90s nos parecía por demás alocada: una familia no binaria. Su esposa, Carol, lo abandona porque se aceptó como lesbiana y conoció a Susan. A pesar del sufrimiento que esto le trajo a Ross, aceptó incluir a Susan en la crianza del hijo en común que tenía con Carol, convirtiéndose en la primer familia no binaria que se vio en la televisión de la época.

Por supuesto, ese término se impondría muchos años después, cuando las familias no binarias se convertirían en algo mucho más común. En la serie simplemente lo viven como una situación que genera malentendidos, enredos y comicidad.

 

6- Joey y la precarización laboral

Mientras todos disfrutan de cierta estabilidad laboral en sus empleos, la vida de Joey navega en un constante tambaleo. Decidido a llevar una carrera de actor, trabaja en publicidad, como extra, con papeles chicos y sin ninguna repercusión, siempre buscando la forma de “pegarla” y solucionar sus problemas económicos.

Subsidiado eternamente por su amigo Chandler, hay muchos capítulos donde se revela el mal estado de su economía. Ni siquiera logra estabilidad cuando consigue convertirse en el Doctor Drake Ramoray en una telenovela clase B que no termina nunca, ya que nunca sabe cuándo va a cobrar y si va a seguir trabajando. Tal vez en los años 90s no sobraban oficios tan precarios y el de actor sea el único más o menos creíble, pero la situación de Joey se repetiría con el tiempo en la mayoría de los oficios del futuro.

 

7- Rachel, la mujer que se empodera

El inicio de la serie, aunque pocos lo recuerden, sucede con la empoderación de Rachel, que abandona su vida perfecta y un novio en el altar para convertirse en moza de un café medio pelo y vivir con sus amigos. Ante el reclamo de su familia, Rachel una y otra vez elije su situación actual, escapando de una vida que no llenaba sus expectativas.

Aunque el término “empoderación” no era conocido todavía, lo cierto es que Rachel, a través de sus elecciones, cumple la fantasía de salir de un encierro donde todo está solucionado y enfrentarse a los desafíos que implica la libertad y la elección personal. Considerando que este conflicto es el que dispara la serie , la historia de Rachel unifica el modelo de mujer de los años 80s y el que vendría mucho después, la mujer empoderada que toma sus propias decisiones aún a costa del rol que la sociedad espera de ella.

 

8- Compartir los gastos

Probablemente lo que más nos llamó la atención a quienes vimos Friends en tiempo real fue la idea de que se podía vivir la adultez junto a tus amigos, compartiendo los gastos que implica vivir fuera de la familia. Tanto Monica y Rachel, que vivían juntas, como Joey y Chandler, quienes vivían en el departamento de enfrente, compartían no sólo la intimidad sino también que afrontaban a medias el alquiler, las cuentas, la comida, y todo lo que implica vivir como un adulto.

Eso, a mediados de los 90s, era algo muy extraño en Argentina, pero se fue haciendo cada vez más común luego del final de la serie, al punto que hoy es casi una regla que, si alguien se decide salir del seno materno, es de lo más natural que busque amigos o desconocidos con la secreta fantasía de convertir a la serie favorita de aquellos años en una realidad.

Francisco Marzioni

contacto@ponele.info