Ponele.info

Algunas novelas argentinas sobre la guerra de las malvinas que no podés dejar de leer

El 2 de abril es el día del veterano y los caídos de guerra en Malvinas. En un contexto de retroceso de las políticas exteriores argentinas en torno a la ocupación británica de las Islas, donde ponele que  los reclamos de soberanía empiezan a desaparecer mientras se impide que los familiares de combatientes argentinos visiten el cementerio con cualquier tipo de emblema nacional, te presentamos cinco novelas que trabajan las causas, efectos y significados de la guerra desde perspectivas originales.

Los pichiciegos, de Fogwill (1982)

En este novela escrita al calor de los acontecimientos y según cuenta la leyenda ayudada por dos míticos gramos de cocaína, el último de los malditos, Enrique Fogwill, construye el lenguaje de los pichis, un pelotón de soldados que, desde una trinchera, eligen esconderse en lugar de pelear la guerra y de paso anticipan el pacto cívico militar que sobrevino a la dictadura. Clásica e imperdible.

Las Islas, de Carlos Gamerro (1997)

Gamerro eligió los noventas para hablar de la sociedad diseñada por la dictadura militar, con Puerto Madero como el epicentro de un pacto social donde los ricos serían cada vez más ricos y los pobres… bueno, cualquiera se puede imaginar. Militares que aún siguen en combate, un delirante videojuego y una recorrida por las pesadillas todavía activas en el cuerpo de nuestra sociedad. A los veinte años de su publicación, el libro no pierde actualidad.

Dos Veces Junio, de Martin Kohan (2002)

Con un clima opresivo que intenta captar el imaginario profundo de la represión militar, Kohan narra los mecanismos de desaparición forzada de personas y la apropiación de recién nacidos y los anuda con la complicidad que la sociedad civil tuvo no sólo con Malvinas y el típico “Vamos Ganando” de la prensa, sino también con la dictadura en general. Clima opresivo y análisis de la mentalidad de los verdugos.

Trasfondo, de Patricia Ratto (2012)

La escritora recrea la hipótesis de aislamiento y desesperación de soldados argentinos durante la guerra pero a bordo de un submarino, con un sorprendente trabajo de documentación y el ritmo de un casi thriller de burocracia marcial. A la luz del misterioso hundimiento del ARA San Juan, una novela de inquietante actualidad.

La Construcción, de Carlos Godoy (2014)

El joven escritor cordobés aborda a las Malvinas como un territorio al mismo tiempo mitológico y post-nuclear. En estas islas posteriores a la existencia de los estados, científicos locos conviven con expedicionarios, chinos, animales y enigmáticos colonos. Una novela de aventuras donde la pregunta parece ser: ¿Qué sabemos realmente de las islas? ¿Y cómo nos lo contaron?

Puerto Belgrano, de Juan Terranova (2017)

Siempre polémico, Terranova investigó el hundimiento ilegal del Crucero Ara General Belgrano por parte del ejército inglés durante la guerra, y elige narrarlo desde la voz experta de un médico de a bordo. Una mirada sobre los sobrevivientes y sobre aquellos militares que además de jóvenes víctimas también fueron héroes, su destino cruel como veteranos y el significado geopolítico de una guerra que, en cierta medida, aún se sigue peleando.

contacto@ponele.info