Ponele.info

Algunos documentales argentinos para ver online

Liberadas para la cuarentena o ya disponibles desde antes, una selección de películas argentinas de no ficción.


El puto inolvidable (2016) – Lucas Santa Ana

Protagonizado por el periodista y escritor Gustavo Pecoraro, el documental cuenta la vida y la militancia de Carlos Jáuregui, referente de la lucha política de la comunidad homosexual argentina durante los años ’80 y ’90, en tiempos en los que la efervescencia democrática empezaba a mostrar sus limitaciones y en los que desde sectores relegados comenzaba a reclamarse una apertura mayor.

Del descubrimiento de los derechos LGTB y el Gay Pride Parade en las calles de París y Nueva York a su regreso a la Argentina en 1982 y la posterior organización política, la película muestra a un Jáuregui siempre activo, dispuesto a confrontar con el establishment mediático de esos años (que, en buena parte, sigue siendo el mismo de ahora) y consciente del objetivo que, tanto desde la presidencia de la CHA (Comunidad Homosexual Argentina) primero como desde la asociación Gays por los Derechos Civiles después, se había trazado como prioritario: lograr la visibilidad de toda una comunidad discriminada.

Con una capacidad de liderazgo y seducción (si es que no es redundante), Jáuregui formó parte de la primera marcha del Orgullo Gay Lésbico en Buenos Aires, en 1992. Al respecto, una anécdota que lo pinta de cuerpo entero: mientras algunos querían que la movilización se hiciera en la avenida Santa Fe, lugar emblemático “de yire” de los gays, Jáuregui insistía en que, al ser una marcha política, debía hacerse en dos lugares con historia: la Plaza de Mayo y el Congreso.

Y así es que en noviembre de ese año un grupito marchó por las calles del Centro cubierto con máscaras (por miedo a ser reconocidos y que los echaran de sus trabajos), una fecha histórica que en El puto inolvidable se recuerda a través de sus participantes. Una de ellas, Ilse Fuskova, militante feminista y cocreadora de la publicación Cuadernos de Existencia Lesbiana, habla sobre la “experiencia liberadora” y recrea, con emoción, el canto que sonó aquel día inaugural:

 Alerta, alerta/ Alerta que caminan/ Los gays y las lesbianas por las calles de Argentina…

Disponible en Cinear (es gratis, solo hay que registrarse)


Los corroboradores (2017) – Luis Bernárdez

Mezcla de thriller borgiano y documental histórico, con la participación de críticos culturales (Rafael Cipollini), pensadores (Carlos Altamirano) e historiadores (Gabriel Di Meglio), la trama recrea el mito de “Los Corroboradores”, una sociedad secreta de la clase alta porteña de fines del siglo XIX que operaba desde una biblioteca escondida en el Jockey Club y que se proponía, como objetivo final, copiar la arquitectura parisina en Buenos Aires.

Las imágenes de archivo y un repaso por las costumbres aristocráticas de la época se complementan con la historia principal, centrada en la investigación de una periodista francesa que recibe mensajes enigmáticos de una fuente anónima. Es ella quien lidera el viaje imaginario que el espectador hace por una Buenos Aires de contrastes, en la que las aspiraciones europeizantes de una elite (plasmadas en el diseño arquitectónico de Recoleta y el Centro, sobre todo) chocan con la revuelta y el caos que traen las oleadas de trabajadores inmigrantes.

En una especie de guía turística que atraviesa un siglo y llega hasta nuestros días, con la maquinaria inmobiliaria de Puerto Madero de fondo, el documental aborda con sutileza y parodia conceptos como el aspiracionismo, lo autóctono y la imposición de un pensamiento a través de la arquitectura y la toponimia. Un efecto que se revela también a través de fotos y videos de manifestaciones populares, revueltas sociales y hechos históricos que forman, en el conjunto, una identidad porteña en tensión.

Disponible acá


El jazz es como las bananas (2017) – Cristina Marrón Mantiñán y Salvador Savarese

Jazz & Pop fue un bar legendario de la cultura porteña, fundado en San Telmo a fines de los ’70 por tres músicos de jazz: Jorge “Negro” González, Néstor Astarita y Gustavo Alessio. En su primera etapa (hasta 1984), que ocupa la mayor parte de este documental de una hora, el bar de Chacabuco 508 sirvió como refugio para una comunidad de artistas que se reunía a tocar y escuchar música en pleno contexto represivo de la dictadura, en lo que uno de los tantos testimonios que aparecen en pantalla define como una “resistencia musical pacífica”.

Las primeras imágenes de la película recorren la Buenos Aires de los años ’40 y ’50, con las calles del Microcentro explotadas y las marquesinas de neón de los teatros y los bares en los que el jazz florecía. Si bien con la llegada del rock y la difusión de otros estilos el género fue perdiendo su lugar en Argentina, a lo largo de las décadas hubo músicos destacados, que, ya en los ’70, terminarían siendo habitués del Jazz y & Pop: por sus mesas y escenario pasaron desde Walter Malosetti, Gustavo Bergalli , Emilio Del Guercio y Litto Nebbia hasta figuras internacionales como Chick Corea, Hermeto Pascoal y Carmen McRae.

En 2008 Jorge González reabrió el bar en otra dirección (Paraná al 300), donde funcionó hasta su muerte, en 2013: en esta segunda etapa se le dio lugar a nuevas generaciones de músicos, muchos de los cuales hablan en el documental. Entre anécdotas, recuerdos y algún que otro trapito sucio (entre exsocios del bar, principalmente), El jazz es como las bananas sirve para conocer una época de contracultura y apreciar, como a los animales en cautiverio, a un modelo de gestión cultural que está en extinción: el de los espacios manejados por gente interesada en el arte.

Disponible acá


Nazión (2011) – Ernesto Ardito

Al comienzo, sobre el fondo negro de los títulos, se lee: “No es solo un film histórico, pues la ideología fascista persiste en el imaginario colectivo del pueblo”.

Narrado por Leopoldo Nacht, cineasta, militante del PRT y compañero del documentalista desaparecido Raymundo Gleyzer, en Nazión  se hace un repaso por textos, artículos, columnas de opinión y discursos políticos de distintas personalidades argentinas, en un intento por “detectar el pensamiento fascista” a lo largo de nuestra historia.

Acompañado por las lecturas de Cristina Banegas y Tony Vilas, Nacht enhebra durante casi dos horas el hilo que une a las ideas de civilización y barbarie de Sarmiento con el genocidio de la Conquista del Desierto y la oligarquía terrateniente, el nacionalismo católico de La Liga Patriótica y su lucha contra el anarquismo obrero, la exaltación del autoritarismo de Leopoldo Lugones y las sucesivas dictaduras que tuvieron lugar a partir de 1930, con la confluencia de toda una ideología y un perfeccionamiento de la violencia en la masacre de los ’70.

Ensayo sostenido por un trabajo de archivo minucioso, Nazión es la cuarta película de Ardito y la única dirigida en solitario, sin la compañía de Virna Molina, codirectora del resto de las obras que integran su filmografía (documentales como Alejandra, sobre la vida de Pizarnik; Corazón de fábrica, sobre Zanón; y Raymundo, sobre Gleyzer).

Disponible acá

*Portada por Moonassi

contacto@ponele.info