Ponele.info

Astérix, la bomba cultural

Desde hace casi 60 años, los franceses René Goscinny y Albert Uderzo nos deleitan con la famosa serie de historietas cómicas “Astérix, el Galo”. Publicada por primera vez en la revista Pilote, cuenta la historia de este valiente guerrero galo contemporáneo al Imperio Romano de Julio César, antagonista de la tira.

Junto a su compañero Obélix y al druida Panorámix, quien les provee una poción de superfuerza, se encargarán de frustrar los planes romanos a lo largo de cada tomo. Pero, más allá de esta aventura que a ojos inocentes parecería infantil, Astérix el Galo es una explosión de referencias culturales que los adultos disfrutan y comparten entre sí.

A lo largo de sus más de treinta álbumes, se encuentran referencias a obras de arte como “Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp” de Rembrandt, “La balsa de la Medusa” de Gericault. También aparecen las clásicas esculturas “El Pensador”, “El Laocoonte” y “El Discóbolo”. Incluso, en “Astérix y los Juegos Olímpicos”, Uderzo y Goscinny se dibujaron a sí mismos como figuras de cómic, insultándose el uno al otro en alfabeto griego.

Pero los artistas franceses no solo han homenajeado a obras clásicas, si no que las referencias culturales van mucho más allá. En los nombres por ejemplo, se juega mucho con la fonética francesa: el perro de Astérix, Ideafix, se lee en francés como idée fixe, literalmente “Idea Fija”. Otro ejemplo es el bardo Assurancetourix (assurance toux risques, que en español sería “seguro a todo riesgo”).

Astérix y el diario del lunes

Lejos de detenerse en simples juegos de palabras, Uderzo y Goscinny no perdieron oportunidad para reflejar la política en sus historietas. En “Astérix y los godos”, estos son representados como militarizados y regimentados, similares a los prusianos de finales del siglo XIX. Los cascos utilizados por estos godos incluso se asemejan a los cascos de pico alemanes usados en la Primera Guerra Mundial, y uno de sus líderes se asemeja mucho a Otto von Bismarck.

Además, está repleta de estereotipos en cuanto a las regiones francesas: los normandos son vuelteros, los de Marsella muy exagerados, y los de Córcega muy sensibles y vagos. Los autores se dieron el lujo de retratar a personajes ilustres de la historia como Sigmund Freud, Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes, Winston Churchill y Los Beatles. Sin dudas,

Uderzo y Goscinny mostraron a un simple guerrero que junto su comunidad fue capaz de detener al más poderoso imperio de todos los tiempos. Y lo hicieron a su manera, cagándose de risa. ¡Por Tutatis!

Francisco Di Giusto

contacto@ponele.info