Llegó otro fin de semana largo de tiempo libre y de aflojar tensiones en Buenos Aires. Para los que se quedan en la ciudad les proponemos 5 lugares. Pero nos ocupamos de filtrar espacios según estas palabras claves: tranquilidad, aire libre, menos visitados, instagrameables y también por la categoría esnobismo cultural, que nunca viene mal. Todas opciones para salir de los circuitos convencionales, pasar el rato y explorar la ciudad con otra mirada.
Temporada de cerezos en flor en el Jardín Japonés – Palermo
Hay un video mítico de los noventa de Illya Kuryaki and the Valderramas, “Abarajame”, donde, sobre el final, se los ve a Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur improvisar una danza circense de artes marciales en pleno Jardín japonés de Palermo. Sobre el fondo de ese despliegue se observan unas azaleas llenas de flores de tonalidades violáceas y rosadas. Muy seguramente el rodaje del video se hizo entre agosto y septiembre, la época en que esas azaleas inmensas explotan y cuando, además, es temporada de cerezos en flor, variedad tan típica de la floricultura asiática.
La propuesta paisajística del jardín es de una profunda armonía de diseño, Feng shui puro, algo un tanto difícil de conseguir en la ciudad en general. Este es uno de los mejores momentos del año para darse una vuelta por el jardín, sacar fotos para Instagram, pero fundamentalmente para conectar con un pedazo de cultura oriental.
Domingo 19/08: entrada libre y gratuita
Entrada: $120
Parque de la Memoria – Núñez
Otro espacio verde, esta vez frente al Río de la Plata. El monumento es un sendero-rampa que, mirado desde un plano cenital, tiene forma de herida. Las láminas de hormigón que le dan forma llevan los nombres de todas las víctimas del terrorismo de Estado desde los setenta hasta la recuperación de la democracia. Hay algunas esculturas de artistas locales e internacionales, bien dispersas y evocativas, que conversan con el monumento y con el espacio, interpelando a los visitantes.
La energía que emana de esa disposición arquitectónica, sumado a las enormes porciones de césped y la vista total al río, es muy serena y tranquilizante. Justo al revés de, por ejemplo, el Monumento al Holocausto en Berlín, repleto de bloques de hormigón provocando una atmósfera bastante opresiva e incómoda para los visitantes. En este caso la política, el arte y la vibra outdoor conviven equilibradas y armónicas.
En la entrada venden todo tipo de panificados que maridan muy bien con mate, para aprovechar.
Entrada Gratuita
Casa Curutchet – La Plata
La visita incluye el paso por la estación de trenes de Constitución para tomar el ferrocarril Roca. Al llegar a la Ciudad de la Plata se caminan 9 cuadras por la calle 1 hasta Plaza Rivadavia donde está la única casa que diseñó Le Corbusier en Latinoamérica. Se construyó entre 1949 y 1953 y es un exponente del Modernismo, movimiento que unió la funcionalidad y la estética más sofisticada de la época.
Ahí se filmó “El hombre de al lado”, el film de Cohen y Duprat, donde la casa es al mismo tiempo protagonista y escenario de un conflicto entre dos vecinos muy particulares.
Hoy, la propiedad está a cargo del Colegio de Arquitectos de la Plata. Un estudiante de arquitectura los va a recibir y les va a dar una pequeña charla sobre la vivienda, va a referirse continuamente al creador como “lecorbu” y responderá preguntas técnicas y misceláneas.
La casa es muy fotogénica y luminosa. Recomiendo ir un día soleado, la luz es el elemento clave para que toda esa arquitectura cobre vida.
Av. 53 N° 320
Entrada $100
Hotel de inmigrantes – Retiro
Otro espacio frente al Rio de la Plata muy disfrutable durante los fines de semana. Este edificio data de 1911 y recibió a los contingentes europeos de inmigrantes que encallaron en nuestras costas hasta 1953.
El edificio está detrás de Buquebus y quizás sea algo difícil de ubicar, pero una vez allí, es como si dejáramos la ciudad atrás, suspendiéramos el tiempo y nos sumergiéramos en un solaz de silencio y luz natural. Se trata un edificio de pabellones amplísimos con salones que exhiben objetos retro de época y muestras de arte. En la recepción hay posibilidad de consultar el padrón de los llegados a las costas rioplatense desde 1880 hasta 1953, año en que dejo de funcionar el hotel.
Fue declarado Monumento Nacional Histórico y también funciona como museo gestionado por la Universidad de Tres de Febrero, con muestras que exploran los tópicos de la extranjería, la geografía del movimiento y otras inquietudes del arte conceptual. Actualmente se expone una muestra de italianos y españoles.
En uno de los salones principales hay mesas frente a unos ventanales altísimos donde recomiendo sentarse a leer algo o conversar relajados.
Av. Antártida Argentina 1355
Entrada gratuita
Fotografía constructivista, Rodchenko en el CCK – Retiro
En el contexto del Festival de la luz, llega por primera vez a la Argentina la muestra “Aleksandr Rodchenko. Fotografías de la Vkhutemas”. La Vkhutemas fue la escuela estatal de arte y técnica de Moscú de 1920, allí Rodchenko ejerció como profesor de construcción y represento el ala constructivista de la escuela, una vanguardia artística de 1916, mezcla de geometría, abstracción, propaganda revolucionaria y modernismo. Se puede visitar en el CCK hasta el 30 de septiembre.
De la muestra se desprenden algunos ejes narrativos interesantes: la cotidianeidad del régimen soviético, la naciente industria pesada y la intimidad de su círculo familiar y de amigos.La forma de ver del artista transforma lo ordinario en episodios solemnes y lo espectacular en escenas planas.
Son 103 las fotos seleccionadas donde prima una lectura de la vida soviética de los años veinte con predominio de imágenes en picada y contrapicada, juegos perfectos de luces y sombras, diagonales y composiciones en equilibrio asimétrico. Estas son la marca de estilo constructivista de la mayoría de los fotogramas.
Sarmiento 151
Entrada gratuita