Ponele.info

Estuvimos en el Mundial de la Igualdad y te contamos sus estrategias para hackear al patriarcado

Hace algunos días se llevó a cabo en el Polideportivo de San Lorenzo la primera edición del Mundial de la Igualdad. Impulsado por Economía Femini(s)ta, la iniciativa tiene la intención de poner la mirada en las desigualdades de género que se dan en el ámbito del fútbol.

Hubo charlas, entrevistas y un “hackaton”: una maratón que intenta relevar la desigualdad de género que encontramos en la red, denunciarla y eventualmente modificar esas páginas. Organizaciones como Las de Sistemas y Wikimedia Argentina formaron parte de la iniciativa, dividiéndose en varios grupos de trabajo para crear proyectos que, en relación al Mundial de Rusia, fuesen capaces de visibilizar el gender gap que sufren las mujeres en el mundo del fútbol. Algunas de las propuestas: teniendo en cuenta a Argentina y sus eventuales rivales en el mundial, llevar a cabo comparaciones sobre cómo está representada en la web la mujer en tanto futbolista; trivias que mezclen mundiales masculinos con femeninos y figuritas de la igualdad.

Abrirse camino en el mundo del fútbol

A partir de las 3 de la tarde comenzaron las entrevistas públicas, realizadas por Ingrid Beck y Ana Correa, a mujeres que viven y sienten el fútbol como parte de su vida, pero que tuvieron que luchar -y siguen haciéndolo- para poder formar parte del mismo. Primero hablaron Mónica Santino (Ex jugadora y entrenadora de La Nuestra, equipo femenino de la Villa 31), Lucrecia Morra (arquera de la Selección de futsal) y Eliana Medina (jugadora de San Lorenzo). Además de contar cómo se acercaron al fútbol y sus experiencias personales, las tres mujeres hicieron hincapié en que tuvieron que superar obstáculos para adentrarse en este mundo. Coincidieron, además, en que aunque exista una reciente naturalización del fútbol femenino, todavía hace falta difusión. “Necesitamos más mujeres participando y tomando decisiones. Necesitamos poder nombrar de corrido a las jugadoras de la Selección nacional para que las pibas chicas se vean reflejadas. No sólo tener como ejemplo a Messi” dijo Mónica Santino.

Al preguntarles que creían que hacía falta para lograr la igualdad entre el fútbol femenino y masculino, todas estuvieron de acuerdo: la falta de espacio para entrenamientos, indumentaria, cuidado médico, infraestructura, el paupérrimo pago de viaticos y la diferencia de sueldo hacen muy difícil el camino. “La mayoría de los hombres pueden vivir de esto. Nosotras tenemos que salir a trabajar a la mañana, entrenar a la tarde y, si no alcanza, seguir trabajando después” dijo Eli Medina. Hacia el final de la entrevista, mencionaron programas como la sindicalización y reconocimiento de las mujeres por parte de AFA. Santino mencionó el paro del año pasado del seleccionado de fútbol femenino, cuyas jugadoras reclamaron diciendo que no se podía practicar sin los recursos básicos.


De izquierda a derecha: Ingrid Beck, Veronica Brunati, Evelina Cabrera y Ana Correa

En la tele y en la ONU

La segunda parte de las entrevistas tuvo como protagonistas a Verónica Brunati, periodista deportiva, y Evelina Cabrera, Presidenta de la Asociación Femenina de Fútbol Argentino. Brunatti contó con orgullo que es la primera mujer que va a cubrir un mundial para la televisión argentina, pero remarcó algunas trabas que tuvo que superar para llegar a donde está: escuchar constantemente que no había lugar para ella en esa carrera, que le rompieran su currículum en la cara, comenzar a trabajar como freelance porque no la aceptaban en ningún trabajo, naturalizar el maltrato y tener que “masculinizarse” para no ser acosada o desacreditada por sus propios compañeros.

Evelina Cabrera habló sobre su experiencia personal, de crecer en las calles a llegar a estar sentada en la ONU, representando mujeres que luchaban con ella por igualdad. Mencionó varios factores que inciden en las mujeres que quieren jugar al fútbol, siendo el más usual sufrir violencia de género. Remarcó que debe haber un cambio en las políticas públicas, desde las educativas en torno al deporte -deportes sin género- hasta las políticas generales del deporte argentino.

 


Matias Lammens y Mercedes D’alessandro

A lo largo de la jornada de feminismo, fútbol y hackaton, se juntaron firmas en apoyo a la campana de #MenstruAcción impulsada por las compañeras de Economía Femini(s)ta. El Presidente del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, Matías Lammens, dejó su firma. Para el cierre, un partido de futbol 5 sirvio para correr un rato y divertirse entre gambetas y goles.

 


Hay equipo: la jornada finalizó con un partido de futbol 5.

El fútbol es tan sólo otro de los tantos espacios donde podemos ver con facilidad cómo se discrimina a la mujer, no sólo por la enorme brecha salarial -que es justificada por los directivos con un simple “no ingresa dinero por ustedes”- sino también por todas las dificultades que se les presenta para formar parte de este mundo. Está en todes cambiar esto y poder visibilizar el fútbol femenino, darle la importancia que merece y soñar con que algún se llene una cancha para alentar a la Selección Femenina.

contacto@ponele.info