En la última marcha del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia un grupo de artistas repartió unas curiosas figuritas. Lo llamativo es que esas figus, en lugar de representar a jugadores de fútbol o pokémons, retratan a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo: Norita Cortiñas, Estela de Carlotto, Taty Almeida y Hebe de Bonafini.
Entrevistamos a Corta La Brocha, el grupo de artistas que tomó la lógica de las figuritas coleccionables para hacerles un pequeño homenaje y abrazar a quienes siguen luchando por la verdad, memoria y justicia de todos y todas.
¿Qué es el grupo Corta La Brocha? ¿Puede preguntarse quiénes lo conforman o prefieren que solo se sepa el nombre?
Somos un grupo de activismo gráfico transfeminista, consolidado desde 2016. Realizamos afiches, murales y pegatinas. A partir de un proceso colectivo, desarrollamos un concepto y lo materializamos gráficamente para luego reemplazarlo en la calle en marchas y movilizaciones.
Somos Julieta Bein, Rocio Espina, Pilar Mendez, Belén Quirós y Mariana Allende.
Mirando la cuenta de Instagram del grupo, veo su primera acción callejera registrada, de noviembre de 2017, donde pegaron un afiche que imitaba a los avisos callejeros con troquelados que permitían recortar un pedazo para llevarse el teléfono. Con esta obra tomaron el concepto de esos afiches publicitarios e hicieron uno para decir que Santiago Maldonado fue asesinado por la Gendarmería e invitar a que la gente se llevara un recorte de eso. ¿Ya venían haciendo actividades antes? ¿Fue esta la primera obra del grupo o fue la primera que registraron?
Realizamos algunas actividades anteriores, que fuimos registrando y compartiendo en nuestra cuenta de Facebook.
La primera actividad que hicimos en conjunto fue un mural en el Sportivo Pereyra de Barracas, que combinaba pegatina y pintura. Este primer mural nos conformó como grupo y comenzamos a trabajar con regularidad en intervenciones urbanas para movilizaciones donde tomamos formatos típicos de la gráfica callejera, como el afiche troquelado de profe de bajo.
Ahora, quisiera llegar a la obra de las figuritas de las Madres de Plaza de Mayo, que repartieron en la última marcha del 24 de marzo. ¿Cómo se las agarraban las personas en la marcha? ¿Hay un álbum y premios para el que las junta todas? ¿Hasta dónde llega el juego?
Durante la marcha pegamos afiches de gran formato y repartimos a las personas que se acercaban las figuritas. Por ahora no existe un álbum, pero pensamos que puede ser un proyecto a desarrollar a futuro.
¿Qué es lo que llaman “Club del Trueque”?
“Club del Trueque” fue un espacio de reflexión sobre la memoria de la crisis del 2001 a través de una experiencia colectiva y participativa. Fue un intercambio de recuerdos personales.
Recolectamos más de 200 testimonios que forman parte del acervo del Museo Histórico Nacional. A partir de los audios recibidos, realizamos piezas ilustradas que están disponibles en nuestra cuenta de Instagram . El proyecto fue realizado gracias al apoyo del Fondo Nacional de las Artes.
¿Les interesaría hacer otra serie de figuritas? ¿De quién?
Nos interesó el formato de las figuritas como una pieza para reivindicar figuras de nuestra historia reciente. Creemos que puede seguir creciendo esa serie, pero no pensamos todavía hacia dónde.
¿Con qué artista les gustaría trabajar? Puede ser cualquiera, vivo o muerto.
Con la Rosalía, que está viva.
¿Un álbum de música actual para recomendar?
Motomami, de la Rosalía.
¿Qué le dirían a Ivo Cutzarida, quien hizo popular la frase “Corta la bocha”?
Ivo, gracias por la refe.