Ponele.info

Lo quiero mucho a ese muchacho: Tom Quintans de Bestia Bebé

En Spotify, la canción Lo quiero mucho a ese muchacho de Bestia Bebé tiene más de un millón de escuchas. Datos, no opinión. Sin embargo, vamos a opinar porque la canción excede el marco frío de los números ya que irradia una calidez impresionante que modifica el ánimo de quien la escucha. Desde ese riff inicial, pasando por la intimidad que logra la voz del cantante y compositor Tom Quintans hasta llegar un sentimiento épico del final que invita al pogo hermanado, a la comunión colectiva y la resiliencia. Así es: pocas canciones conquistan ese nivel de luminosidad. “Sin música la vida sería un error”, dijo el terrible de Nietzsche y cuando uno se acerca a esta clase de sonidos y palabras no puede más que darle la razón. Ahora, esta canción (que está en el primer disco de Bestia Bebé) tiene un lugar privilegiado y estratégico en una de las series documentales que está en boca de todos: Bilardo, el doctor del fútbol (HBO) de Ariel Rotter. Una entrevista con Tom Quintans para ver esta relación siempre compleja entre fútbol y música (rock), pero además comprender cómo se compone un tema que se corta solo, logra vida propia y vence el paso de los almanaques.    

Hay una larga tradición de canciones de rock que hacen referencia al fútbol, ¿te interesaba dejar tu huella en ese terreno?

Nunca fue mi idea dejar una huella en ningún lado ni formar parte de esa tradición. Por ahí sí es algo de lo que se ve en algunas de las canciones que hago porque el fútbol y el deporte son cuestiones que me gustan. Y yo escribo sobre temáticas que me gustan o cosas que me pasan a mí y a mi entorno más que nada. Por lo menos fue así en los primeros discos de Bestia Bebé. Quizás en el primer disco es donde más referencia hay al fútbol. Y creo que también tenía que ver, más allá de mi gusto personal, que era algo de lo que no se hablaba en el indie, era como una mala palabra hablar de fútbol o cosas barriales. Me pareció que poder mezclarlo con lo que hacemos y abordarlo era original.      

 

¿Qué relación tenés con el bilardismo?

El bilardismo puro no es el estilo de fútbol que más me gusta. Pero le rescato muchas cosas que ahora se utilizan y antes nadie las hacía. Las trajo él, desde la táctica hasta los videos, todo. Es la regla, lo hacen todos los equipos. Después hay otras cosas que no comparto tanto. De todas formas salió campeón del mundo y eso no lo hace cualquiera, es muy importante. Por otra parte, es un personaje único, total. Eso lo hace atractivo y muy gracioso.

 

   

¿Cómo llega tu canción a la serie y cómo te parece que fue utilizada?

Un día me llega el mensaje diciendo que a la gente que estaba haciendo el documental de Bilardo le gustaba Lo quiero mucho a ese muchacho. Eso me gustó: la canción llegó sola ahí, a ese lugar. Fue sin empuje de ninguna discográfica ni sugerencia de nadie. Eso es lo más lindo, me parece genial. Y creo que la usaron de manera increíble porque está en el mejor momento del documental, en el más emotivo. Cuando lo vi, obviamente, lloré. Cada vez que lo vuelvo a ver me caen lágrimas. Tremendo.          

Es tu temazo. ¿Cuál es la inspiración y a quién está dedicada?

La frase “lo quiero mucho a ese muchacho” está sacada de una entrevista a Ricardo Iorio. En un momento le preguntan de León Gieco y él responde: “lo quiero mucho a ese muchacho”. Era un momento donde estábamos muy fanatizados con mis amigos por esa entrevista. Incluso nos sabíamos partes de memoria. Así esa frase empezó a circular entre nosotros. Y tenía una melodía que daba vueltas y le metí esa frase. Ahí surgió la letra, alrededor de esa frase. No habla de nadie en particular. Y eso me parece que está bueno porque cualquiera que la escucha se la puede dedicar a la persona que quiera.  

Eso me gustó: la canción llegó sola ahí, a ese lugar. Fue sin empuje de ninguna discográfica ni sugerencia de nadie. Eso es lo más lindo, me parece genial. Y creo que la usaron de manera increíble porque está en el mejor momento del documental, en el más emotivo.

Cuando la terminaron de grabar y la escuchaste, ¿sentiste que tenías un hit?

Nunca se sabe cuándo algo es un hit. Cuando la ensayábamos sí nos dábamos cuenta que resaltaba la canción. No sé si es la mejor, pero llamaba la atención. Por eso fue el primer corte del disco y la canción que mostrábamos. 

¿Sentís que es una canción representativa de Bestia Bebé?

Sí, claro, además es nuestra canción más conocida. En vivo es una de las que más se canta. Es una buena muestra, una buena representación de lo que es la banda y lo que hacemos.  

contacto@ponele.info