Hay músicos y artistas que, además de dejar obras gigantes detrás de ellos, también eligen sumergirse en la tarea de cuidar, proteger, compilar y mostrar las de otros. Eso hicieron, por poner unos ejemplos, el guitarrista Lenny Kaye con las siete horas del mejor garage rock en Nuggets y el cineasta experimental Harry Smith con esa antología de folk de la que era fanático Bob Dylan. Pero en 2021 se cumplen cincuenta años de la creación del sello Paredon Records. De eso vamos a hablar en esta nota.
Si se busca en Spotify a la cantante y guitarrista Barbara Dane (1927) lo primero que sale es nada menos que su hit de denuncia política protopunk “I Hate the Capitalist System” (Yo odio al sistema capitalista). Eso adelanta un poco la historia del sello Paredon Records, que ella inventó en 1970 para mostrarle al mundo ese sonido que, al ser políticamente incorrecto, quedaba afuera del mercado. Digo “sonido” y no “música” porque los álbumes de Paredon, por ejemplo, convertían los discursos políticos de Fidel Castro y de Ho Chi Minh en tracks. Fue antes de que Manu Chao hiciera algo parecido en Clandestino (1998) y de que The Clash pensara en sacar Sandinista! (1980).

La historia de Paredon Records empieza a finales de la década del sesenta. Cuando Dane, siendo ya una artista reconocida que había compartido escenario con estrellas del tipo Louis Armstrong, viaja en 1966 a conocer la Cuba postrrevolucionaria, queda impactada por lo que ve. Al año siguiente participa de un encuentro internacional de cantantes de protesta en la isla y conoce al cubano Carlos Puebla y al uruguayo Daniel Viglietti. A partir de esos viajes la artista se convence de que tiene que crear un sello que muestre esta música, que el mundo entero tiene que verla. Eso sería el principio de los 45 álbumes que sacaría con el sello entre 1972 y 1985.
“Vi que cada vez que un movimiento en un país era fuerte, había una música emergente que lo acompañaba”, dice hoy, con sus noventa y dos años, la misma que se encausó en registrar a activistas asiáticos americanos, grupos de soldados que cantaban contra la guerra de Vietnam, a la argentina Suni Paz y a tantos otros.
FOTOGALERÍA: Los discos de Paredon Records
Recientemente, el estadounidense Instituto Smithsoniano –con su sello Smithsonian Folkways– digitalizó el catálogo entero. En el sitio del sello puede visitarse una exhibición virtual, escuchar una lista de Sound Cloud y hasta comprar un álbum, si algo te gustó mucho. Perderse en los sonidos de Paredon Records (también hay horas y horas en YouTube) es algo recomendable para quienes quieren curiosear por lo que todavía hoy sigue estando afuera del showbiz.

