Ponele.info

Tabués, derechos y regulación: una propuesta para el cine cannábico

El Festival Internacional de Cinecannábico (FICC) del Rio de la Plata surgió a principios de 2019 por la iniciativa de un grupo de profesionales del cine que, además de realizar sus respectivas películas, trabaja desde hace años en la programación de festivales.

La primera edición tuvo lugar en diciembre en la Expocannabis de Montevideo, Uruguay, con la presencia de más de 600 personas y una programación que incluyó catorce producciones de países como Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia, México y España, entre otros. Y su llegada a Buenos Aires estaba prevista para abril de este año en el auditorio de FM La Tribu, en el barrio de Almagro, pero la pandemia obligó a postergarla.

La fecha reprogramada del FICC porteño será el 23-24 y 25 de octubre, y a muchos de los films que se proyectaron en Montevideo se les sumarán otros nuevos y la presencia de bandas invitadas, talleres, ferias y debates. Además, a fines de noviembre se realizará la segunda edición en Uruguay.

“El FICC nace con la necesidad de ampliar las perspectivas culturales desde un enfoque social y comprometido hacia la temática del cannabis”, dice Alejo Araujo, productor y realizador audiovisual y responsable, junto con Malena Bystrowicz y Victor Burgos, de la organización del Festival.

“Nuestra intención es brindar información a través del arte audiovisual y que sea un disparador para debatir, derribar tabúes y normalizar la regulación, desde sus usos y costumbres en lo medicinal, recreativo, industrial, cultural, educativo y social”.

¿Cómo fue la experiencia de la primera edición?

En la Expocannabis de Montevideo, que nos patrocinó y nos dio un espacio y visibilidad, hubo documentales, ficción, animación y videoarte, y pudimos contar con siete directores y directoras para debatir al final de las películas. El FICC busca una diversidad de puntos de vista y tiene la característica de no pertenecer a un sólo país sino a una cultura, por eso se llama “Del Río de la Plata” y ocurre a ambos lados de la orilla. Un poco porque en el equipo somos de diversas nacionalidades y nos sentimos como en casa tanto en Buenos Aires como en Montevideo. También porque claramente Uruguay es un adelantado en términos de derechos y regulaciones del cannabis y en Argentina se está militando desde distintas organizaciones, y el cine para nosotres es una herramienta clave para generar empatía, transmitir información y concientizar.

¿Además de Montevideo y Buenos Aires se va a agregar algún otro lugar, como hicieron con El Bolsón el año pasado?

Además de la edición de octubre en Buenos Aires pudimos confirmar la última semana de noviembre para hacer la segunda edición en Uruguay, donde por suerte el coronavirus está mucho más controlado. Esta vez será en una sala de cine, en la Sala Zitarrosa, en pleno centro de Montevideo, con los protocolos que haya en ese momento. Este 20 de julio abrimos la convocatoria por un mes (hasta el 20 de agosto) para armar la programación de esta segunda edición.

Estamos pensando en otros sitios para posibles itinerancias. Hemos tenido solicitudes de distintas partes del país e incluso del exterior, como Colombia. Por ejemplo, la media sanción en Santa Fe a un proyecto de ley que habilita el autocultivo de cannabis nos da la idea de armar alguna proyección por allá. También por el sur, pero por ahora nada confirmado.

¿Cuáles son los criterios para la selección de películas?

La convocatoria es para todas partes del mundo y para cualquier formato cinematográfico (cortos, medios o largos, ficción, documental, animación, experimental). Por supuesto, el cannabis tiene que estar presente en la trama en cualquiera de sus formas, industrial, medicinal, recreativo, incluso puede no ser el tema central pero sí tiene que estar presente. Eso consideramos “cine cannábico”. Lo que el equipo de programación también tendrá en cuenta es la calidad de la producción: buscamos films profesionales y artísticos de primera calidad. Y las películas deben ser del 2016 para acá.

¿Cómo es organizar un Festival en plena pandemia?

Estamos atentos a cuáles serán los protocolos de sala cuando se comience a normalizar la situación en Buenos Aires, pero para la etapa de pre producción y convocatoria la dinámica no nos cambia mucho porque es trabajo virtual. Y no estamos pensando por ahora en una edición virtual porque confiamos en que para las fechas definidas tanto en Buenos Aires como en Montevideo logremos estar en una sala con público.

Por último: ¿tres escenas cannábicas de la historia del cine?

Más allá de las clásicas películas de “fumones” como las de Cheech y Chong o las absurdas cintas para demonizar a la marihuana, vamos con un un par de películas de este lado del mundo y un extra del director checo Milos Forman y su primer film en EE,UU.

El robo del Siglo (2020), de Ariel Winograd

El personaje interpretado por Diego Peretti está basado en Fernando Araujo, autor intelectual del robo al banco Río, artista plástico y cultivador de marihuana. Casi con las mismas palabras, Araujo cuenta en el libro “Sin armas ni rencores”, de Rodolfo Palacios, lo que sucede en la escena.

“Todo lo que producís en estado cannábico es lo contrario a la tensión…”

– Traigan El Porro (2018), de Denny Brechner, Alfonso Guerrero y Marcos Hecht

En este falso documental uruguayo destaco más que una escena, toda una secuencia, donde la trama nos lleva a un engaño de Pepe Mujica a Obama para lograr sacar de EE.UU una partida de cannabis para llevar a Uruguay. Una muy divertida y excelente película.

“El líder del mundo libre es engañado ‘por el presidente más pobre de la Tierra’”. “Un plan maestro de Pepe Mujica para llevarle marihuana a su pueblo”

Taking off (1971), de Milos Forman

En esta escena vemos una reunión de padres en la que deciden experimentar y fumar marihuana para entender por qué sus hijos fuman. La escena muestra la desinformación que existía y que aún persiste sobre el porro después de años de demonizarlo y llevarlo a lo prohibido por intereses de control social. Divertidísima escena.

contacto@ponele.info