Ponele.info

Una galería freak: conocé el proyecto Fuera de Foco

“Contamos historias no tan conocidas de un mundo extraño y curioso que a veces está escondido a metros de distancia”.

Así se presenta en el sitio web y en las redes sociales el proyecto que lleva adelante Verónica Romanenghi y que desde hace más de dos años viene divulgando el trabajo de fotógrafos y fotógrafas de distintas partes del mundo. La modalidad: una foto por día, un ensayo por semana.

Un recorrido por el Camino de Cintura, el detrás de escena de los casamientos de la comunidad china o del Rally Dakar, la visita del Papa Francisco a Paraguay o un retrato de los empleados públicos : si bien difieren según el interés del autor o la autora, las temáticas de los ensayos publicados suelen rondar lo “freak y lo raro”, en palabras de Romanenghi.

¿Cómo surge Fuera de Foco?

VR: Es un proyecto de continuación de 24×365, donde éramos cuatro. Mi idea fue juntarnos para hacer otra cosa. A mí siempre me gustó todo lo que tuviera que ver con lo extraño, entonces tenía ganas de que cubriéramos eventos “raros”: por ejemplo, uno de los primeros a los que fuimos fue la feria del Gato Persa, que se hace todos los años en el Hotel Bauen. Es uno de los primeros ensayos de Fuera de Foco. Y después yo me fui a La Plata a cubrir un día con una persona que se disfraza de Batman y va al Hospital de Niños a acompañar a los pacientes y llevarles juguetes. La idea entonces era cubrir ese tipo de cosas y contar historias que en los medios no tenían mucha trascendencia.

A mí por ejemplo me encanta el trabajo que hace la gente de M.A.f.I.A. cubriendo marchas, pero estoy un poco podrida de ver ese tipo de fotos. Entonces no quería nada que fuera de marchas, ni de pañuelos verdes ni de cacerolas. Porque ya lo vi mil veces, no por una cuestión política. Si alguien me viene con un proyecto así ni lo miro. Me costaría mucho, son todas las fotos iguales, no me llama la atención. En un primer momento sí, habrán sido impactantes, pero ahora ya hace años que me parece repetitivo. Quiero mostrar otra cosa. Hay otras cosas pasando en la ciudad y en el mundo, y me han llegado trabajos de todos lados. Y en Fuera de Foco la mayoría de los ensayos no son de freaks, pero los fotógrafos y fotógrafas que trato de publicar tienen una mirada distinta con respecto a temas comunes.

“El Batman solidario”, de Verónica Romanenghi

¿Cómo se podría definir el concepto de ‘ensayo’ en la fotografía? Y en el sitio web, al hablar sobre el tipo de trabajos que se reciben, se habla de ‘temáticas’ relacionadas con el proyecto. ¿Cuáles dirías que son?

Los fotógrafos y fotógrafas tomamos a veces un tema como disparador, que a veces se sigue por años pero otras se resuelve en una tarde o un mes.  Alguien me preguntó una vez si Fuera de Foco estaba centrado en la fotografía callejera, porque la mayoría son fotos en la calle. Pero no. Si me gusta el autor o la autora, lo publico. No me importa si es collage, si está retocado digitalmente. Tiene que tener algo único e interesante. Por eso el “fuera de foco”, algo que no está en el foco de lo que todo el mundo publica. Trato de publicar otra cosa. A veces me sale más, a veces menos.

¿Qué lugar ocupa la fotografía en la actualidad, en Argentina y Latinoamérica sobre todo? ¿La sentís relegada como profesión? Pensando más que nada en la relación de los medios con los/as fotógrafos/as y las redes sociales.

Es cada vez más… bueno, no sé si difícil, porque si uno tiene la mirada… Está bien que tenemos la mirada saturada con las redes sociales, con Instagram más que nada, pero yo no creo que todo el mundo sienta que es fotógrafo. Sí tiene la libertad de sacar fotos y editarlas con un montón de programas, y parecería que con eso tenés una buena foto. Pero para mí va mucho más allá del filtro. Es el momento que lograste captar. Para eso tenés que tener un ojo, hayas estudiado o no, eso no te hace fotógrafo. Pero sí tenés que tener una mirada propia. Entonces hay mucha gente que se queja de que ahora son todos fotógrafos. Nada que ver. Todos publicamos para estar en una vidriera, somos exhibicionistas. Pero hay pocos fotógrafos y fotográfas buenos/as. Hay que estar presente en ese instante decisivo, no es solo sacarle fotos a un plato de comida. Aunque la foto de comida es todo un arte, y yo no tengo idea cómo se hace.

“Vivac”, de Mariano Frisoli

Si pensamos en términos de compromiso (social, político, ideológico, como se lo quiera llamar), ¿se puede hablar de una fotografía comprometida y de otra más alejada? En ese caso, ¿qué componentes tendría cada una? ¿En dónde estaría la “grieta”?

Como decía, la fotografía es una búsqueda, un estilo, una forma de mirar, que te puede gustar más o menos. Sea de moda o de guerra, cada fótografo está comprometido con su trabajo. A mí por supuesto que hay fotógrafos que me encantan y otros que no, y también gente que cree que porque saca temáticas “comprometidas” hace buenas fotos y las puede publicar. Y la verdad que no. Me llegan un montón de trabajos malísimos, solo porque la persona que está ahí piensa que está retratando una temática jugada. Por ejemplo, me llegó un ensayo de una batucada, y esta persona quizás pensaba que el estilo de Fuera de Foco era, no sé, “comprometido”, entonces al haber sacado a una murga en una villa pensaba que con eso alcanzaba. Quizás si a esa misma situación va un fotógrafo o una fotógrafa con ojo, te hace unas fotos increíbles. Y como esa persona hay un montón. Que creen que por estar en una situación que se supone alternativa, o con gente de bajos recursos, tienen “la” foto. Pero no es así: si no sabés mirar, no hay foto. Por más cámara o teléfono que tengas. No transmite nada. Y me pasa que me resulta cada vez más complicado publicar porque yo también estoy saturada de ver trabajos cada vez más parecidos uno con otro.

¿Qué fotógrafos/as te gustan y aconsejás seguir en redes sociales?

Me gustan mucho obviamente los que se publicaron en Fuera de Foco, a los que además voy siguiendo semana a semana. Son más de ochenta, cada uno con sus cuentas de Instagram mencionadas en las publicaciones. Así que ahí hay mucho para ver.

“Katináj”, de Rubén Romano

 

*Foto de portada por Verónica Romanenghi

contacto@ponele.info