Ponele.info

Achicar el déficit según Bernie Sanders: una ley que corte los planes sociales para ricos

Si los empleados precarizados por megaempresas como Amazon, Wal-Mart, McDonald’s o Uber necesitan ayudas sociales para sobrevivir, entonces esas empresas deben indemnizar al Estado. Esa es la propuesta que acaba de elevar al senado norteamericano Bernie Sanders. Y que pone el dedo en la llaga de las maniobras que hacen los multimillonarios para forrarse a costa de la precarización de sus empleados y del presupuesto estatal.

Así, se inició una movida militante en sectores progresistas de Estados Unidos para “echar del estado de bienestar a quienes se enriquecen obscenamente a costa de su destrucción”. La campaña propone dejar de subsidiar a las empresas que pagan salarios de miseria o aprovechan los estatutos de “autoemprendedor” o “monotributeo” para dejar de cotizar los impuestos patronales.

 

Paremos a Jeff Bezos

La ley presentada por Sanders se llama “Stop Bad Employers by Zeroing Out Subventions”. Y la sigla es un guiño venenoso al principal referente del mecanismo que denuncia: “Stop BEZOS”. Jeff Bezos, el fundador y principal accionista de Amazon, es el mismo que hace unos meses visitó la Argentina de la lluvia de inversiones, y se juntó con Macri antes de pasear por la Patagonia y finalmente cerrar un acuerdo con Piñera para instalar a su empresa en Chile.

Pero Amazon, al igual que su copycat criolla Mercado Libre, es conocida por los salarios y condiciones laborales miserables que propone a sus empleados. La ley que propone Sanders incluye un “impuesto al bienestar de las empresas” y se aplicaría a las compañías con 500 o más empleados. Si los trabajadores reciben ayudas del Estado por vía de programas complementarios de ayuda alimentaria, bonos de almuerzo o ayuda escolar, subvenciones al alquiler o para la cobertura médica, los empleadores deberán pagar un impuesto por el equivalente del monto que el Estado otorga a sus empleados precarizados.

Una forma de justicia, dice Sanders, para la comunidad toda de contribuyentes que paga los impuestos en tiempo y forma no precisamente con el objetivo de subsidiar a multimillonarios, que encima invierten sus excedentes en la timba financiera.

 

Juan Domingo Sanders

El proyecto se aplicaría contabilizando a los empleados formales, pero también a los “independientes” que de facto trabajan para cada una de esas empresas. “Los contribuyentes no deberían subvencionar a un tipo que tiene 100 mil millones de dólares y cuya riqueza aumenta en 260 millones de dólares por día”, declaró Sanders hace unas semanas cuando presentó la iniciativa.

El salario promedio anual bruto de los trabajadores de Amazon apenas supera la línea de pobreza para una familia tipo en Estados Unidos. Sin embargo, un informe de la ONG New Food Economy demuestra que la megaempresa de Bezos recibe subsidios para crear empleos de calidad al tiempo que, en cinco estados, uno de cada tres de sus empleados recibe subsidios estatales para comprar comida.

La medida que propone Sanders apunta a reducir el déficit estatal que engorda con las ayudas a megaempresas, que además ofrecen puestos de trabajo que precisan de más ayudas estatales para que sobrevivan sus empleados. Una manera alternativa de plantear la austeridad frente a los ajustes y, al mismo tiempo, financiar las ayudas sociales que brinda el estado.

contacto@ponele.info