Ponele.info

¿Aliados desplazados y dólar como dinero de curso legal?

Desde el establecimiento del patrón de valorización y acumulación financiera en Argentina en 1976, los grupos económicos más poderosos que se desenvuelven en nuestro país han tenido coincidencias y diferencias sobre las políticas económicas a implementar. En las actuales circunstancias, el presente round podría ser el definitivo, con consecuencias estructurales irreversibles por un largo período.

 

Patrón de valorización y acumulación financiera

Si bien esta lógica estuvo interrumpida parcialmente en el período 2003-2015 por la contratendencia de las políticas de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, en Argentina desde 1976 es más rentable la especulación con distintos instrumentos financieros y diversas combinaciones de ellos que producir bienes y servicios.

Esto implica que de la parte del valor total producido en nuestra economía que se apropia el capital, el porcentaje que captura el capital financiero es mayor al que captan tanto el capital industrial como el capital comercial.

Desde entonces, la grandes coincidencias de los grupos económicos más concentrados que se desenvuelven en nuestro país son un salario real bajo y significativos niveles de desempleo para disciplinar a trabajadores y trabajadoras.

Es un fenómeno mundial. El 25 de agosto, el diario La Nación publicó una nota con un título sugestivo: “La Fed resiste los embates de Trump y subirá la tasa”. También en el Estado motorizador de la especulación financiera como rectora de la economía coexisten intereses vinculados y diferenciados.

En nuestro país, en esta etapa apareció otro fenómeno característico: la Deuda Externa financia la Fuga de Divisas y amplifica la Restricción Externa. Estos tres aspectos presentan una conexión interna. Y debido a que, en términos prácticos, Deuda Externa no significa tomar deuda en divisas sino hacerlo como mecanismo de subordinación, pérdida de soberanía y extracción creciente de recursos nacionales y control indirecto de la política monetaria, es pertinente conceptualizar que desde 1976 se produjo un proceso de Endeudamiento y en el período 2003-2015, de Desendeudamiento.

La financierización de la economía se incrementa de manera simultánea a un proceso de transnacionalización desnacionalizadora de la economía: el estado nacional con su mercado interno en el que nació el capitalismo presenta trabas al desarrollo actual del capitalismo. Necesita ampliar de manera constante su radio de acción.

 

Aliados encuadernados y desplazados

Según el INDEC, la actividad económica se derumbó un 6,7 por ciento en junio respecto al mismo mes del año anterior y se retrajo un 0,6 por ciento en el primer semestre de este año. La caída se explica fundamentalmente por las pronunciadas bajas en la agroganadería, la industria y el comercio. Por otro lado, las grandes empresas argentinas cotizan US$ 8800 millones menos a partir del caso de las fotocopias de los cuadernos Gloria. Mientras, los bancos incrementan sus beneficios.

Desde el último golpe de estado en nuestro país, los grupos económicos que lo motorizaron junto con EE.UU. y sus grandes empresas, han crecido en su influencia respecto a las políticas económicas. La actual Asociación de Empresarios Argentinos, que de argentina tiene poco, está formada por Techint, Arcor, Clarín y los Braun, Bagó, Pescarmona, Coto, Bulgheroni, Costantini, Blaquier, Pérez Companc, Grobocopatel, entre otros.

Algunos, como Techint, son grandes jugadores a escala internacional. Creció en el siglo XX a partir de la obra pública, del estado, y también se transformó en un gran exportador.

El grupo de los Rocca no sólo es investigado en la causas de las fotocopias de los cuadernos Gloria sino también por la justicia de Brasil, Italia y Suiza. En el Panorama Empresarial de Clarín del 23 de agosto, Marcelo Bonelli detalló: “La información que circula entre los banqueros internacionales es que el gobierno de Trump está dispuesto a colaborar con información confidencial sobre bancos y cuentas utilizadas para esconder los sobornos del kirchnerismo (…) Washington no quiere quedar como el impulsor de la investigación, aunque está claro que ve con beneplácito la limpieza de la corrupción en América Latina”.

Una nota de ámbito.com del 18 de agosto refleja que Eugenio Burzaco afirmó: “Hay que encontrar un mecanismo para castigar a los culpables sin afectar las fuentes de trabajo y la producción. Para evitar que se frene la obra pública a la vez que se multa severamente a las empresas”.  Es el Secretario de Seguridad de Argentina, no de EE.UU. Es el Gobierno encabezado por un hombre cuyo apellido está ligado a los negocios con el estado y a empresas off shore. Sus ministros son CEO de bancos como la J. P. Morgan.

El proceso de concentración y centralización del capital abarca todo el planeta y elimina sillas para sentarse a la mesa de los dueños del mundo. Los jugadores determinantes son los monopolios transnacionales que funcionan de un modo directo en dinero mundial o divisas.

 

¿Hacia el dólar como dinero de curso legal en Argentina?

En el contexto económico internacional descripto, el control de la masa de dinero mundial se torna fundamental para los grandes grupos a escala planetaria.

Los precios son la expresión dineraria de los valores que se producen. El Tipo de Cambio o cuántos pesos equivalen a un dólar es un aspecto fundamental para nuestra economía porque, para participar en el comercio internacional, el dinero local debe expresarse en dinero mundial.

La posibilidad de variar nominalmente esa relación otorga grados de libertad a nuestra economía. Y tener nuestro propio dinero implica también la potestad de emitirlo. Es la soberanía monetaria.

Eduardo Duhalde fue la expresión política de la salida de la crisis de 2001 y su medida económica más relevante fue la devaluación, que se impuso a la adopción del dólar como dinero de curso legal. En términos políticos, en aquel round los devaluadores se impusieron a los dolarizadores.

En el Panorama Económico de Página 12 publicado el 9 de diciembre de 2000, Julio Nudler indagó aquellas circunstancias y la otra salida posible: “Desdolarizar primero. Devaluar el peso acto seguido. Y dolarizar todo sin demora, aboliendo el peso. Este es el esqueleto del plan Triple D (…) No se trata, en el fondo, de una supresión de la Convertibilidad, ya que la dolarización implica su consumación (…) el problema de dolarizar sin rodeo previo es que la Convertibilidad, como Dorian Gray, vería de pronto su verdadero retrato en el espejo, con sus deformados precios relativos. Fue por ello que se creyó necesario anteponerle a la dolarización una devaluación, que serviría para bajar (en dólares) algunos precios de la economía, y particularmente los salarios (tratándose de los sueldos del sector público, ello reduciría drásticamente el déficit fiscal). Sería una manera de encarecer las importaciones y volver más competitivas las exportaciones (…) No pocos vinculan a Domingo Cavallo con el plan Triple D por similitudes que guarda con el aplicado en Ecuador”.

Ecuador adoptó al dólar estadounidense como dinero de curso legal y no ha podido salir de la trampa del billete verde.

 

Para pensarlo

De conjunto, puede apreciarse con claridad meridiana que la actual política neoliberal sólo puede entenderse en su doble carácter de continuidad del proyecto neoliberal inaugurado en la década del ´70 del siglo pasado y como respuesta a la contratendencia que impuso el proyecto liderado por Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Si bien los contrincantes en disputa coinciden en un salario real bajo, las derivaciones de este round podrían ser más profundas de lo imaginado, aunque en los mástiles argentinos continúe flameando la bandera celeste y blanca.

Estas reflexiones deben ser útiles a la hora de proyectar las características y las tareas del proyecto político popular y las implicancias prácticas de su criterio de unidad amplia.

contacto@ponele.info