Ponele.info

Argentinxs por el mundo #2 – San Pablo: “Bolsonaro representa la necropolítica”

Lorena Cascallana es psicóloga, profesora universitaria en Argentina y Brasil y miembro de LESSEX (Laboratorio de Estudios de Salud y Sexualidad de la Facultad de Psicología de la PUC-SP (Pontificia Universidad Católica de São Paulo)). Hace cuatro años y medio que vive en San Pablo.

¿Qué estás haciendo allá y cuándo te fuiste?

Trabajo tanto en consultorio privado como en institucional, y con pacientes con HIV en una ONG. También estoy laburando en un método terapéutico que potencia la capacidad de gozar en mujeres adultas. Me acuerdo que lo último que viví fue ser fiscal de mesa en San Isidro y ver que Macri había ganado, entonces dije “yo no quiero vivir en una Argentina gobernada por este ser”. Yo estaba enamorada de una argentina hija de exiliados en Brasil, que es nieta de León Ferrari y tiene la Fundación Augusto y León Ferrari en Buenos Aires, y entonces nos vinimos a vivir acá.

También doy conferencias en los SENAC, que son escuelas que hay en todo Brasil para la formación de profesiones (carpintería, fotografía, etc). Ahí doy clases dos o tres veces al año de sexualidad y prevención.

¿Cómo es la situación en San Pablo con la cuarentena?

Acá no es obligatoria, queda a criterio personal. El gobernador del estado de San Pablo, João Doria, sugiere la cuarentena y se opone de una manera más sensata a Bolsonaro, que representa la necropolítica. Los gimnasios y los bares están cerrados, pero no hay un control sobre la gente que sale a la calle, como en Buenos Aires. El control es individual.

¿Creés que podemos aprender algo de esta experiencia?

Sin dudas. Como todo acontecimiento, puede despertar lo mejor y lo peor de las personas, y eso va a depender de la voluntad que tengamos de hacer algún tipo de insight al respecto. En mi profesión, la psicología, esto deja la prueba de que la atención al paciente puede ser online, y que eso redefine las categorías espacio temporales de los encuentros.  Lo online no deja de ser menos intenso y productivo.

Respecto a lo macro político, es difícil pensar en caliente pero sin duda puede dejar varias cosas: una de ellas es que el Estado debe estar presente regulando la vida de la gente por sobre el mercado, así como se está haciendo en Argentina, Francia o Alemania. Y en lo personal, lo que me dejó es que yo pude atravesar esta pandemia meditando una hora por día, para llenarme de un poco de paz y tranquilidad. El ejercicio diario y la meditación han sido fundamentales para transitar esto. Yo iba a un gimnasio, no diariamente, pero ahora necesito que sea diario porque si no mi cabeza empieza a conectarse con muchas cosas. Hay más horas al pedo y las capitalizo haciendo gimnasia para generar endorfinas y estar cansada y feliz.

¿Qué extrañás de la vida pre pandemia? ¿Y de Argentina?

Los asados que hacía en mi casa con las chicas de fútbol femenino, tomar birra y cagarnos de risa. Extraño los encuentros físicos con la gente, tomarme una cerveza en el bar de enfrente. Acá hay una cultura de tomar una cerveza todo el tiempo, desde las seis de la tarde.

De Argentina extraño la carne, las milanesas de mi vieja, un bandoneón… el empedrado, acá no hay mucho empedrado. Pero igual me mantengo conectada leyendo los diarios, viendo la tele. Estoy orgullosa de cómo el país está atravesando esta situación. Y extraño a les amigues también, claro.

¿Qué rol ves que tienen los medios de comunicación allá en este contexto? ¿Y las redes sociales?

Las redes ocupan un valor central en mi vida y en la de muchos brasileños. Me informo mucho con Midia Ninja y CartaCapital, que a través de imágenes, videos y posteos en Instagram van contando lo que pasa en el país. No tengo televisor así que no veo  Globo ni nada, pero me parece que una gran diferencia con los medios argentinos es que acá todavía se sigue creyendo en una objetividad  absurda.  Claramente los argentinos sabemos que la realidad es una construcción política, y acá no pasa, todavía la gente piensa que el periodista tiene que ser objetivo. Y ves por ejemplo a un periodista que te cuenta cómo descuartizaron a una mujer en un femicidio como si te estuviera contando a cuánto se fue el real, a cuánto se fue el dólar.

 

 

 

 

contacto@ponele.info