Ponele.info

Audiencias Públicas: un espacio de expresión sobre los medios

El 6 y 7 de diciembre se realizará la cuarta y última Audiencia Pública organizada por la Defensoría del Público. Con estas audiencias, la Defensoría del Público invita a los ciudadanos de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires a expresarse sobre los medios y la información durante la pandemia.

Para saber qué son las Audiencias Públicas, desde Ponele hablamos con Gustavo Bulla. Gustavo es licenciado de Ciencias de la Comunicación, profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y actualmente se desempeña como coordinador de las Audiencias Públicas.

 

Gustavo, ¿qué son las Audiencias Públicas de la Defensoría del Público?

La Defensoría del Público de los Servicios de Comunicación Audiovisual fue creada por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Esta ley, en su artículo 19, define a la Defensoría como una entidad pública que intermedia entre los ciudadanos de las distintas regiones argentinas y los medios de comunicación de radio y televisión. En ese mismo artículo, mandata a la Defensoría a realizar Audiencias Públicas periódicas con el fin de recabar las opiniones, inquietudes, propuestas y críticas del público respecto del funcionamiento de los medios audiovisuales.

Durante los últimos dos años del Gobierno nacional anterior, 2018 y 2019, la Defensoría estuvo intervenida y, por tanto, no se convocó a Audiencias Públicas. En 2020, con la parte más dura de la pandemia en cuanto a la realización de actividades por prevención sanitaria, tampoco pudimos realizarlas. Este año, con la actual defensora del público, Miriam Lewin, nos dijimos que ya que no podíamos iniciar las audiencias de forma presencial, debíamos hacerlas de manera virtual. Ya hicimos tres: la primera, que comprende la región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos); la segunda, en el NOA (Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Catamarca) y la tercera, en la Patagonia (La Pampa, Neuquén, Chubut, Santiago del Estero, Santa Cruz y Tierra del Fuego).

El reglamento es claro: cada ciudadano y ciudadana que se inscriba tiene derecho a expresarse durante cinco minutos. Lo puede acompañar de cualquier ilustración, informe, lo que crea necesario para complementar su posición.

Este 6 y 7 de diciembre convocamos a la cuarta y última Audiencia Pública del año, que está dirigida a la provincia de Buenos Aires y a la ciudad de Buenos Aires. Esta vez la hacemos en un formato mixto: el 6 será presencial, en la Universidad de Quilmes (localidad de Bernal), y el 7 la haremos virtual por medio de una plataforma de videoconferencia.

 

¿Las audiencias tienen una temática especial?

Las cuatro audiencias fueron convocadas bajo el lema “Los medios y la información en el marco de la pandemia”, como un disparador para que los participantes pudieran tomarlo como marco referencial. No obstante, el reglamento de las audiencias es de temario totalmente abierto: quienes se inscriban para poder hacer uso de la palabra podrán expresarse sobre cualquier tema vinculado a los medios audiovisuales.

¿Qué hacen con los resultados?

Al término de cada audiencia, desde la Defensoría, elaboramos un informe donde retomamos los ejes principales planteados en esa audiencia. Ese informe se hace público en la página web de la Defensoría y se eleva a la Comisión Bicameral de Seguimiento de los Medios Audiovisuales. También se lo trasladamos al Enacom. Lo que sintetizamos en ese informe nos sirve para hacer un diagnóstico de qué políticas públicas tenemos que hacer desde la Defensoría para el año próximo: qué tipo recomendaciones sugerimos para tratar distintos temas en los medios, formalizar cursos de capacitación para profesionales de los medios, hacer cursos para niños y niñas y otro tipo de políticas públicas que mejoren el derecho a la comunicación.

 

¿Cuáles son los reclamos y sugerencias que recibieron en las audiencias anteriores?

En general, son temas que estaban antes de la pandemia, pero que la pandemia los puso sobre el tapete. Aparece mucho el tema de la desinformación, la circulación de información falsa, la necesidad de ponerles límites a los medios dominantes, reclamos con respeto a la conectividad dispar en distintos lugares del país, reclamos sobre el tratamiento discriminado y violento de las mujeres e identidades trans en los medios, opiniones sobre lo adecuados o inadecuados que son los contenidos para niños, niñas y adolescentes. Estas temáticas aparecen de manera estructural en todo el país, claro que en algunas regiones ciertos temas son más preponderantes que otros: por ejemplo, en la Patagonia se destacó la cuestión de los pueblos originarios, de cómo cierto sector de la sociedad y ciertos medios de comunicación insisten con una satanización del pueblo mapuche.

¿Cualquier ciudadano puede participar? ¿Cuáles son los pasos para participar de la que se realizará a principios de diciembre?

Pueden participar todos los habitantes de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires. Se tienen que inscribir en https://defensadelpublico.gob.ar/. Es muy sencillo, ahí llenan un formulario electrónico, dejan los datos de contacto y eligen si participar de forma presencial en la Universidad de Quilmes o conectándose a la plataforma de videoconferencia que utilizaremos. El reglamento es claro: cada ciudadano y ciudadana que se inscriba tiene derecho a expresarse durante cinco minutos. Lo puede acompañar de cualquier ilustración, informe, lo que crea necesario para complementar su posición.

Por otro lado, cualquier ciudadano o ciudadana que quiera presenciar lo que se diga en la audiencia lo va a poder hacer sin necesidad de inscribirse, a través de la página web o en el canal de YouTube de la Defensoría.

Aparece mucho el tema de la desinformación, la circulación de información falsa, la necesidad de ponerles límites a los medios dominantes, reclamos con respeto a la conectividad dispar en distintos lugares del país, reclamos sobre el tratamiento discriminado y violento de las mujeres e identidades trans en los medios

Finalmente, ¿por qué es importante que la población participe?

Es importante que todo el que esté interesado participe. Muchas veces, con nuestros amigos o familiares nos expresamos de lo mal que funcionan los medios, de la forma en la que faltan a la verdad o manifestamos nuestra posición sobre cómo deberían trabajar los periodistas y los medios de comunicación audiovisual. Esta es una oportunidad de cumplir con el derecho humano básico que tienen todos y todas de hacer oír su voz, es una oportunidad de que esa voz sea tenida en cuenta para la construcción de políticas públicas.

contacto@ponele.info