Las palabras del título fueron expresadas por Mauricio Macri en un encuentro del PRO y Cambiemos realizado el 11 de marzo. De los creadores de Desocupator I y Desocupator II, se estrena la nueva serie Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC). Con palabras del equipo técnico de la megaproducción, intentaremos analizar el significado de “esto”.
“Una destrucción de los fundamentos”
Fueron palabras del presidente respecto al gobierno anterior. Parecen ajustarse mejor a la situación actual. Veamos.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la utilización de la capacidad instalada industrial cayó al 56,2 por ciento en febrero.
Todos los segmentos presentaron una disminución significativa y se colocaron en porcentajes bajos. Presentamos algunos. Productos alimenticios y bebidas (57,5), industria metalmecánica excepto automotores (38,4), productos textiles (31,4) y la industria automotriz (15,7).
La situación se acerca a la de 2002, luego de la implosión de la convertibilidad en las postrimerías de 2001. Algunas voces cercanas al gobierno aseguran que la crisis será superada (la de 2002).
“Asumimos el error de haber alimentado la esperanza de que iba a ser más rápido”
Con las palabras del jefe de gabinete, Marcos Peña, analizamos desindustrialización y desocupación. La fábrica de neumáticos Fate logró la aprobación del PPC. Podría despedir a 430 de sus 1650 trabajadores, más del el 25 por ciento de su personal, de acuerdo con la habilitación que obtuvo de parte del ex Ministerio de Producción y Trabajo, hoy Secretaría.
La empresa debe llegar a un acuerdo con el sindicato para implementar las desvinculaciones. Argumentó que la caída de ventas tanto en el mercado interno como externo, sumada a la presión impositiva y los costos financieros les provocaron “pérdidas millonarias”: $ 300 millones.
Fate es la principal productora de neumáticos para la industria automotriz. Es proveedora de Ford, Renault, Peugeot, Volkswagen y Mercedes Benz. La mitad de las empresas del rubro que fabrican en el país.
La firma de carrocerías de colectivos Metalpar, casi la única proveedora a nivel nacional, cerró y despidió a 600 empleados. ¿Cómo es el encadenamiento? Vayamos un eslabón para atrás.
“Tengamos humildad para debatir sobre lo que nos falta hacer. Que no sea sólo un dato”
Con palabras de la gobernadora María Eugenia Vidal, estudiamos algunos datos. La fábrica de camiones Iveco suspendió a 900 trabajadores en Córdoba. Funcionará sólo 10 días este mes. La firma también anunció la apertura de un plan de retiros voluntarios.
El titular del sindicato Smata, Ricardo Pignanelli, afirmó: “Llevamos perdidos 90 mil afiliados y otros 5000 están con licencia o jornada reducida”. En el primer bimestre del año, el sector automotriz registró una caída del 22,1 por ciento de la producción. En 2013, se fabricaron 840 mil unidades, mientras que la producción descendió al 50 por ciento en 2018 y, además, quedaron 250 mil unidades en stock en diciembre.
Iveco no es una isla. Las firmas automotrices decidieron parar sus fábricas por lo que habrá suspensiones: 2000 trabajadores en PSA Argentina (Peugeot-Citroën), 700 en Honda, 1500 en Renault. Fiat Chrysler Automobile (FCA) suspendió 2000 operarios el viernes 8 de marzo.
Coca Cola, Wrangler, YPF, Tecpetrol, General Motors y Carrefour son algunas de las grandes empresas arrastradas por la crisis. Pero no las únicas.
“No hay un acto de justicia social más importante”
Las palabras del heredero y número dos de Franco Macri no parecen referirse a un granero ni a un supermercado del mundo. Láctea Verónica pidió ingresar a un PPC. La firma santafesina tiene tres plantas que trabajan al 40 por ciento de su capacidad por la caída de ventas. Emplea a 600 personas. Las leches “larga vida” es uno de los puntos fuertes de Verónica, que no sabemos si tendrá una larga vida. Quizá muy corta.
La fábrica dedicada a la producción de leche en polvo funciona cada 15 días. Representantes de la firma detallan que el pedido del PPC busca salvaguardar los puestos laborales llegando a un acuerdo con el sindicato. Sus operarios están cobrando el salario en cuotas desde hace varios meses. La empresa no está concretando el pago de las contribuciones patronales y aportes a la seguridad social de sus empleados desde febrero de 2018.
De acuerdo con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la firma posee una deuda bancaria con entidades locales de unos $ 1.100 millones.
La unidad productiva que hoy corre peligro de cierre o despidos se sitúa en la localidad de Suardi, donde, pocos años atrás, se realizó una millonaria inversión para mejorar las instalaciones con tecnología de punta.
La empresa alimenticia La Campagnola, del grupo Arcor -parte del “Círculo Rojo”-, no es una pyme. Mantiene paralizada su planta de General Pueyrredón. Los trabajadores intuyen el significado de “esto”. La firma no produce hace dos meses porque mantiene acumulado un significativo stock de pescado enlatado.
“No dejemos que nos corran con la idea de que la discusión sólo va por lo económico”
Marcos Peña fue el autor del concepto que intenta conectar los espíritus por fuera de lo material. La suba del gas, la electricidad y las tasas de interés, tarifas dolarizadas al igual que el precio del trigo (con eliminación de retenciones cupo para consumo interno) sólo fue útil a las empresas energéticas, financieras y agroexportadoras.
El kilo de pan pasó de costar $ 20 en 2015 a $ 90 en la actualidad, un incremento del 350 por ciento. En tres años de gobierno de Macri disminuyó un 35 por ciento la producción de panificados. Cerraron 1200 panaderías y se perdieron 6000 puestos de trabajo.
El rubro panificador está integrado por unas 36 mil panaderías, de las cuales un 95 por ciento son pyme, que generan alrededor de 200.000 puestos de trabajo.
Las pymes representan el 99 por ciento de las empresas en general y generan más del el 70 por ciento del empleo. Entre 2016 y 2018 cerraron 9.500. Según la Unión Industrial Argentina (UIA), cada día un promedio de 25 pymes a nivel nacional y, solamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, 80 comercios.
“Este es un gobierno que entiende el poder como un servicio público”
También éste fue un concepto del jefe de gabinete y, en efecto, se está reconfigurando el poder. Como venimos observando, el capital financiero no abusa de manera exclusiva de los pequeños ahorristas. Banco Macro pidió la quiebra de Molino Cañuelas, que acumula deudas por más de US$ 1.350 millones. La empresa es una compañía líder en el sector de producción de harinas.
La compleja situación de la firma se inició tiempo atrás, cuando adquirió el negocio local de harinas de la multinacional Cargill por $ 736 millones. Para hacerlo, tomó un crédito por US$ 80 millones. El año pasado se complicó. No pudo abrir su capital a la Bolsa, donde esperaba obtener US$ 330 millones, de los cuales una parte sería destinada al pago de deudas.
De acuerdo con ambito.com, “en su último balance la empresa informó pasivos financieros con plazo a pagar a un año por un total de $ 15.000 millones y $ 3.200 millones de pesos a entre 1 y 2 años, $ 1.800 millones a entre 2 y 5 años y $ 550 millones a pagar en más de 5 años”.
La compañía no es una pyme: concentra casi el 80 por ciento del mercado y cuenta con 21 plantas industriales en Argentina, Brasil, y Uruguay.
La principal distribuidora de gas del país, MetroGAS, presentó los resultados del ejercicio finalizado en 2018. La diferencia de cambio generada por la deuda financiera y comercial, sumada a la pérdida por cancelación de Obligaciones Negociables y a la variación del resultado por la devaluación ocurrida durante 2018 impactó de manera negativa en su estado de resultados y en su situación patrimonial.
La ganancia bruta registró un incremento del 58,5 por ciento, pero los costos de operación ascendieron un 67,7 por ciento. La empresa comunicó que cerró el año pasado con un resultado neto negativo de $ 660.000 después de haber ganado $ 3.400.000 en 2017.
“Terminar con el déficit fiscal que destruye la moneda con inflación”
Las palabras del presidente nos inspiran para reflexionar sobre algunas consecuencias de la política monetaria. Al frente del BCRA, Sturzenegger permitió el acceso a las elevadas tasas de interés reales que el régimen de metas de inflación requería. Lo hizo vía Letras del Banco Central (Lebac), a las que también podían acceder pequeños ahorristas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió desactivar la bomba de Lebac que ascendía a $ 1,2 billones, equivalente a la base monetaria de ese entonces.
No sabemos si un clavo saca otro clavo, pero tenemos la certeza de que una bomba no saca otra bomba. La nueva se denomina Letras de Liquidez (Leliq), a la que tienen acceso sólo los bancos.
Después de la baja fallida, la tasa de Leliq volvió a la zona de 64 por ciento anual en que se encontraba a fines de noviembre y comienzos de diciembre. En ese tiempo la tasa promedio de plazo fijo en pesos rondaba el 48 por ciento; ahora, se encuentra por debajo de los 40 puntos.
El aumento de la tasa de interés de referencia no logra domar los saltos del dólar, que rebasó los $ 42. Estimada por el INDEC, la inflación de enero y febrero anualizada asciende al 48 por ciento, si es que no hay cambios bruscos como los del año anterior.
De acuerdo con el último informe publicado por el BCRA, el porcentaje de cheques rechazados sobre el total compensados alcanzó el 5,2 por ciento del total en 2018, un 66 por ciento más que el año anterior. En el fatídico 2001, los cheques rechazados llegaron a constituir el 5,4 por ciento del total.
“Éste es el camino”, concluyó Marcos Peña.