En Villa Ciudad Parque, una localidad de 3500 habitantes que pertenece al departamento de Calamuchita, Córdoba, todos los sábados y durante cuatro meses se llevará a cabo la primera formación de especialidad en cannabis medicinal.
Desde Ponele hablamos con el intendente, Pablo Riveros, que nos explicó un poco cómo se está llevando a cabo la iniciativa.
Contanos cómo se fue armando el curso…
En julio del año pasado resolvimos aprobar una resolución que adhería a la ley nacional de investigación y uso del cannabis con fines medicinales, la ley 27350. Con la resolución aprobada creamos el marco jurídico para desarrollar la actividad. Hasta entonces, la provincia de Córdoba no estaba adherida a la resolución pero de todas formas, en términos locales, nos permitía trabajar en ese tema. El siguiente paso lo dimos este año, con la creación del primer curso que se da en la provincia de Córdoba de formación para profesionales de la salud en terapias cannábicas.
Y, de forma resumida, ¿en qué consiste?
Es netamente una capacitación para profesionales de salud y personas que necesitan saber cómo se trabaja en términos terapéuticos con el cannabis. Lo hicimos a partir de un convenio con dos asociaciones, una de acompañantes terapéuticos y una cannábica. Hacemos una introducción sobre la historia de la planta, pero más que nada está enfocado en términos de la salud. Se trabaja con casos testigo, con personas que tuvieron distintas patologías y se vienen tratando con aceite de cannabis. Es un curso necesario para la época. El conocimiento estaba, hasta ahora, en las organizaciones de la sociedad civil y era necesario que quienes trabajan en instituciones accedieran de manera más bien formal a ese conocimiento.
Construyeron un espacio para quienes quieren recibir ese conocimiento, digamos…
Creo que nosotros le estamos dando una legitimidad política. La legitimidad social fue lo primero que se logró, en la sociedad en general ya casi no es prejuicio. Después hay una legitimidad científica que viene de la mano de todos los avances con respecto al cannabis en la salud. Le faltaba un aval de la política para que se institucionalizara la regulación. Eso es lo que se hizo y lo que estamos haciendo.
¿Es casualidad que este tipo de cursos salgan al poco tiempo de que se legalice el cannabis de uso medicinal en nuestro país?
No, claro que no. Siempre se dijo que la ley 27350, que fue aprobada en 2017 y buscaba regular el cannabis medicinal, tenía demasiados límites y era una ley de frazada corta. Ni bien asumió el exministro de Salud Ginés Gonzáles García se puso a trabajar en el tema. Armó una comisión encabezada por la actual ministra de Salud, Carla Vizzoti, y se llegó a una reglamentación muy buena. La 27350 era una ley de investigación, ya que únicamente permitía a las instituciones públicas investigar sobre el tema, y a partir de esta comisión se aprobó un decreto que habilitaba el autocultivo y también se generaba alguna aprobación por parte de estados municipales y provinciales.
Ahora, quien quiera acceder al cannabis para uso medicinal, puede inscribirse en el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), ya sea como médico, paciente o como cultivador. Eso cambia todo.

¿Y esta salida de la clandestinidad afecta al producto que se puede conseguir?
Sí, hay tres cuestiones que, con el tiempo, se van ir normalizando a partir de la nueva reglamentación. Una es el precio, eso hace que muchas personas accedan al producto a menor precio, o gratuitamente. La segunda es salir de la clandestinidad, tener acceso público para poder conseguirlo. Y la tercera es, con el tiempo, tener un aceite garantizado por la ANMAT, que contribuirá a poder conseguir un aceite de mejor calidad en una farmacia.
•
Desde este año, quienes googleen a Villa Ciudad Parque no solo van a encontrar imágenes turísticas de lagos, fauna y paseos en bicicleta. Ahora también van a encontrarse con que la localidad cordobesa es pionera en el uso del cannabis medicinal. Y esto recién empieza.