Ponele.info

Federico Fagioli: “Al pueblo colombiano se le están vulnerando sus derechos humanos”

*Foto de portada de Iván Valencia

Federico Fagioli es Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires en el Frente de Todos, referente del Frente Patria Grande y de Nuestramérica Movimiento Popular.

Al igual que cuando fueron las elecciones en Bolivia -en donde fue retenido por la policía del entonces gobierno de facto de Jeanine Áñez-, Fagioli viajó recientemente a Colombia para seguir de cerca las protestas y la represión estatal que desde hace 15 días paralizan al país.

¿Por qué fuiste a Colombia?

Vine como parte de una comitiva oficial de la Cámara de Diputados de la Nación. Habíamos tenido varias invitaciones y finalmente pudimos hacer este viaje con el objetivo de entablar vínculos con organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, indígenas y académicas para que nos cuenten cuál es la realidad que está atravesando el país, brindar nuestra solidaridad y trazar acciones de cooperación que contribuyan a visibilizar la situación del pueblo colombiano. Así como lo hicimos en Bolivia, nuestro rol siempre será el de velar por la paz, por la democracia y la autodeterminación de los pueblos.

¿Cuáles son tus impresiones de lo que viste?

Mi análisis se basa en lo que vi en las calles en primera persona y también a partir de lo que conversamos con los distintos actores con quienes nos fuimos reuniendo. Lo que pudimos comprobar en estos días es que efectivamente al pueblo colombiano se le están vulnerando sus derechos humanos. El relato y la profunda investigación de las organizaciones de DDHH dan cuenta de que hay detenciones, desapariciones, abusos sexuales y asesinatos por parte de las fuerzas de seguridad. Cuando los aparatos represivos del Estado toman explícitamente las calles, representa una clara señal de que las políticas sociales y económicas son insostenibles para las necesidades del pueblo. La sociedad colombiana viene padeciendo más de veinte años de políticas neoliberales con una desigualdad social extrema.

A la vez contemplamos con gran esperanza la valentía de un pueblo que no se deja amedrentar, se mantiene movilizado y crece en términos organizativos no sólo para resistir la violencia del gobierno sino para ir construyendo un pliegue de reivindicaciones y demandas que puedan sentar las bases de una Colombia con mayores grados de igualdad y justicia social.

Fagioli junto a representantes de la coalición de partidos de izquierda Pacto Histórico
¿Cómo analizas la reacción de la comunidad internacional, en especial de los gobiernos y las organizaciones políticas de Latinoamérica?

Yo me pregunto qué hubiera pasado si estas situaciones estuvieran pasando en Venezuela, Cuba o Argentina. ¿Cómo hubieran reaccionado la OEA y Almagro? ¿Y los medios masivos de comunicación? La respuesta no hace falta… Las distintas reacciones de los gobiernos latinoamericanos reflejan claramente la heterogeneidad política del continente. En ese marco, celebro el pronunciamiento de Alberto Fernández que claramente se posicionó a favor del pueblo colombiano y en contra de la brutal represión del gobierno neoliberal de Duque. Con respecto a las organizaciones políticas, considero que, en este último tiempo de avance de las derechas en el continente, las organizaciones sociales, los partidos políticos progresistas y de izquierda fueron los que sostuvieron indispensables lazos de solidaridad y acompañamiento para resistir los diferentes embates contra nuestros derechos y dignidad. Y como no podía ser de otra manera, ante esta situación que atraviesa el pueblo colombiano, desplegamos distintas iniciativas para difundir lo invisibilizado y solidarizarse. Creo que los recientes sucesos de Bolivia y ahora de Colombia están marcando un camino de los pueblos de nuestramérica que resisten una y otra vez. Esto nos tiene que alertar para construir herramientas formales y reflotar espacios estratégicos como la UNASUR, vital para generar respuestas colectivas y latinoamericanas a los avances de la derecha.

En base a lo que ves y escuchás allá, ¿lxs colombianxs vislumbran alguna salida cercana? ¿O todo lo contrario?

Desde algunos espacios políticos esta crisis se percibe como el fin del neoliberalismo en Colombia y refleja el hartazgo de un pueblo que va más allá de la reforma tributaria. Tiene que ver con años de políticas de miseria y hambre. Por eso, creo que las y los colombianos no sólo vislumbran una salida cercana sino que la construyen. Están organizándose para luchar en contra de esas políticas que hipotecan sus vidas y también para construir una unidad que pueda plantear una alternativa real de poder. Y en ese enorme desafío que se plantea el pueblo colombiano, la solidaridad internacional cumple una función imprescindible para respaldar, cooperar y consolidar estos procesos de cambio.

Junto al líder de la oposición Gustavo Petro (segundo desde la izquierda)

contacto@ponele.info