Ponele.info
fake news

¿Cómo evitar las fake news? Un experimento

El viernes publicamos una noticia falsa. Y lo hicimos a propósito. Armamos un video donde se afirmaba que Macri no era ingeniero.

 

Estuvo basado en una nota del medio Informador Público, publicada hace unas semanas. Chequeado la desmintió, pero no trascendió mucho ese descargo. Entonces quisimos hacer este experimento.

 

Fake news, estrellas de internet

Hace ya algún tiempo que se habla de los peligros de las noticias falsas en contextos electorales. Los ejemplos más recientes de su destructiva efectividad se vieron en el triunfo de Trump en 2016, pero sobre todo en el del brasileño Jair Bolsonaro el año pasado.

El problema de fondo es siempre el mismo: es más fácil crear y viralizar una noticia falsa que lograr lo mismo con su desmentida y corrección. Es evidente que debemos encontrar un modo de inocularnos entre todos y todas el anticuerpo necesario.

Volviendo a nuestro experimento, la idea fue muy simple: hagamos un video como los que venimos publicando, pero que no contenga un gramo de verdad aunque suene convincente. Expresémoslo de tal modo que genere indignación. Exageremos todo lo que podamos.

 

¿Qué resultados obtuvimos?

En Twitter nos corrigieron al toque.

Pero en Instagram no, sólo llovieron ♥.

 

Nos alegró mucho que en Twitter estuvieran tan atentos. Pero resulta preocupante que en Instagram -que desde hace un tiempo hacia acá está virando a un mix entre posteos de lo “bello” y lo “comprometido”- apenas una persona haya comentado sobre la falsedad del contenido del video.

 

Protegernos de las fake news es un desafío colectivo

La campaña electoral de este año en Argentina va a estar llena de fake news. Probablemente nuestros familiares sean bombardeados con posteos, memes e imágenes repletas de mentiras. Además, vivimos en una época de permanente circulación de contenidos, y las generaciones que nos preceden pagan un costo mucho más alto por la brecha de conocimiento tecnológico.

Esta batalla debería empezar por cada uno de nosotros y nosotras. Sin llegar al cinismo, quizás la primera conclusión que nos deja esta época sea que es mejor desconfiar. Sobre todo, desconfiar de todas aquellas noticias que lo primero que nos generan es indignación, enojo, bronca.

Las fake news apuntan a eso mismo, ése es todo su objetivo: hacerte enojar y que compartas tu enojo con tu entorno.

El siguiente paso, quizás más importante que el anterior, sea justamente ir contra la corriente: no difundas lo que no te ofrece la seguridad de poder verificarlo. No importa de qué medio provenga.

Y por último, discutí esto mismo con ese entorno (sobre todo padres y madres, tíos y tías, abuelos y abuelas, que hace menos tiempo que usan celulares). Enseñales a desconfiar. Si te agregan a un grupo de difusión, abrí el debate con ellos y ellas si hay algo que no te cierra.

Entre todas y todos, podemos proteger la democracia. Puede sonar exagerado, pero el defender nuestro derecho a la información se trata de acciones como estas. Cotidianas, pequeñas, pero trascendentes.

Ya vivimos en el futuro; ahora es tiempo de construirlo juntxs.

contacto@ponele.info