Ponele.info
deportes sukermercado

Conocé la triste historia de cómo Macri y Larreta hirieron de muerte al deporte con una ayudita del kirchnerismo

Por medio de un decreto de “necesidad y urgencia” la Secretaría de Deportes pasó a ser una Agencia. De aquí en adelante se financiará, en parte, por medio de “contratos onerosos de concesión, permiso de uso, locación, derechos publicitarios y comercialización de espacios publicitarios de los bienes bajo su jurisdicción o custodia”, según se lee en el artículo N°4 del DNU. Esto significa un avance de Cambiemos en su avidez por concesionar y privatizar espacios públicos, como se viene reflejando en la Ciudad desde hace tiempo con negociados como el del Zoo porteño o el reciente proyecto de avance sobre el Río de la Plata en las inmediaciones de Aeroparque.

Ilustración: Sukermercado

En el caso de la actual Agencia de Deportes, tendría a su disposición más de 800 hectáreas que actualmente son utilizadas como centros de entrenamiento y formación para atletas y espacios recreativos, muchos de ellos abiertos al público; entre estos terrenos, casualmente, se encuentra el predio del CeNARD y del terciario Romero Brest, el cual se encuentra estratégicamente ubicado en el barrio de Núñez y, como te contamos hace unos meses, Larreta hace tiempo pretende vender a pesar de la resistencia de los estudiantes, docentes y demás trabajadores del lugar.

Sin embargo, el decreto no sólo establece la baja de categoría de la Secretaría de Deportes, sino también  la supresión del ENADED (Ente Nacional de Desarrollo Deportivo) y de las Asignaciones Universales por hijo en el Deporte (AUHDEP), ambos establecidos por la Ley 27.201 promulgada a fines del gobierno de Cristina Fernández. Cambiemos ya había intentado esto por medio de la ley de Presupuesto en octubre del año pasado, pero ante la negativa del arco opositor, tres meses después lo determinan, de manera antidemocrática, por medio de un DNU.

¿Qué es el ENADED y qué significa su eliminación?

El ENADED fue creado con el objetivo de gestionar y administrar el deporte a nivel nacional, provincial y municipal, expandiendo y promoviendo la actividad física en todo el país e incluyendo al conjunto de la población en el deporte a través de la AUH por deporte, los programas de empoderamiento de la mujer en el deporte y demás proyectos. Al tener personería jurídica, posibilitó que la Confederación Argentina del Deporte (CAD), la  entidad superior más amplia que nuclea a los deportes olímpicos, no olímpicos y alternativos, llevara a juicio en repetidas oportunidades, desde el 2016, al accionar del Gobierno en lo que concierne a la gestión del deporte.

Esto se debió, principalmente, a que la mayor parte de las decisiones trascendentales para el deporte argentino fueron tomadas a través de decretos, como la transferencia de la Secretaría de Deporte a la Secretaría General de la Presidencia, la designación de Diógenes de Urquiza como secretario, y, siguiendo con el patrón, el conjunto de medidas anunciadas en los últimos días.

Con este nuevo decreto, entonces, ENADED dejaría de existir, y la Confederación Argentina del Deporte ya no podría litigar (al menos como lo venía haciendo hasta ahora), contra el Estado por su gestión irregular, según explicó Rodolfo Paverini, el presidente de la CAD y del ENADED.

Una AUH de la que ningún gobierno se hizo cargo

La asignación por hijo en el deporte fue creada como un suplemento adicional del 40% de la AUH que funcionaría como un estímulo deportivo para chicxs entre los seis y los 16 años que demostraran realizar actividad física; esto, además de ser positivo para los clubes de barrio (que pasarían a tener más inscriptos), serviría para inculcar en lxs chicxs el hábito del deporte y proporcionarles otro lugar de contención y recreación, fuera de las calles.

Originariamente, el proyecto de ley redactado por el Kirchnerismo que establecía la AUHDEP, proponía su financiamiento a partir de un impuesto extra a cigarrillos y bebidas gaseosas y alcohólicas; se llegó a hablar de una alícuota de 1,5% sobre la venta de cigarrillos y de 1% o $0,45 para el caso de las bebidas.

Sin embargo, poco tiempo después, los diputados kirchneristas de las comisiones de Deportes y Presupuesto y Hacienda al darle dictamen al proyecto, eliminaron la sección en la que se establecía el gravado de los nuevos impuestos, resolviendo que los recursos debían venir “del Presupuesto nacional”, es decir, no se aclaró cuál sería su verdadera fuente de financiamiento.

Este fue el pretexto que la gestión actual utilizó para eludir el pago de la AUHDEP; más de tres años después de la sanción de la ley (tres años durante los cuales, a pesar de estar garantizada por una ley hasta ahora vigente, la AUHDEP nunca se ejecutó realmente), Cambiemos decide, en lugar de definir su fuente específica de financiación, eliminar este beneficio por medio de un DNU.

El Kirchnerismo se dejó presionar por el lobby de las bebidas gaseosas y azucaradas y las grandes tabacaleras, así como por el rechazo absoluto por parte de las provincias cuyas economías regionales se verían afectadas por estos nuevos impuestos, como es el caso de la zona cuyana con la industria vitivinícola. Como resultado, se redactó una ley que proponía un beneficio valioso y sumamente positivo para las familias de bajos recursos y para el mundo del deporte, pero que, en lo formal, en su financiación (aspecto fundamental cuando se aproxima un cambio de gobierno que no garantiza mantener los derechos sociales adquiridos), fue inexacto e inconcreto. Cambiemos se aprovechó de esta situación: eludió el pago de las AUHDEP desde que comenzó su gestión, y ahora, en el clímax de un recorte fiscal generalizado en todas las áreas del Estado, y de forma completamente arbitraria e inconsulta, decide eliminar formal y definitivamente las AUHDEP.

Ante el mal accionar de ambas gestiones, los afectados siempre fueron lxs chicxs a los que les correspondía la AUHDEP y los clubes de barrio, que actualmente se encuentran en una grave crisis debido a los feroces tarifazos y a la baja de socios que ya no pueden pagar la cuota: 4.000 entidades corren serio riesgo de cierre. El gobierno nunca hizo nada al respecto, y los clubes se encuentran completamente desprotegidos por parte del Estado en cuanto al aumento de tarifas; esta actitud, sumada a la sostenida baja en el presupuesto de la ahora Agencia de Deportes que tiene lugar desde que asumió Cambiemos, dista de la imagen que quiso dar Macri en su campaña, cuando prometió, entre otras cosas (como la pobreza cero y la inflación de un dígito), darle suma importancia al deporte en su gestión.

Se invirtieron millones de pesos para la realización de los Juegos Olímpicos de la Juventud, pero para las AUHDEP y los clubes de barrio que también sirven como lugar de contención para lxs chicxs, y de donde salieron nuestrxs grandes deportistas como Manuel Ginóbili, Luciana Aymar e incluso Maradona, el Gobierno “no tiene fondos suficientes”.

Natalia Gherardi

Nació en el año 2000. Es ex-alumna del Nacional Buenos Aires y estudia Sociología.

contacto@ponele.info