Ponele.info

Cuáles son los costos de las tarjetas de crédito

La función original de los bancos es la intermediación financiera. Un banco capta ahorros y los presta a quienes necesitan financiarse por no poseer el dinero.

El interés es la retribución al capital financiero. La tasa de interés es la magnitud porcentual que percibe esta modalidad de capital.

 

Tarjetas de crédito

La tarjeta de crédito cumple una de las funciones del dinero: medio de pago. Con ésta, también puede solicitarse dinero en efectivo.

Con el incremento de la bancarización, cada vez son más usuales las transacciones con tarjetas. En muchas naciones, la mayor parte de las transacciones se realizan con “plástico”.

En la práctica es un préstamo, por lo cual incluye una retribución al prestamista y un costo al prestatario.

El costo financiero total (CFT) incluye distintos componentes.

 

El costo de la tarjeta en Argentina

El CFT está compuesto por:

  1. Tasa de interés nominal anual.
  2. Gastos de contratación de seguros, de apertura y mantenimiento de cuentas de depósitos y todos aquellos gastos vinculados a tarjetas de crédito y/o compras asociadas a la financiación.
  3. Erogaciones por envío postal de avisos de débito y otras notificaciones.
  4. Costos  de tasación de bienes.
  5. IVA sobre los intereses (para consumidores finales).

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, orienta sobre todos los aspectos a tener en cuenta al momento de contratar el servicio de una tarjeta y hacer cumplir los derechos del consumidor en este link

 

Información que debe contener el contrato

Cuando contratás una tarjeta de crédito, tenés derecho a solicitar una copia del contrato firmado de acuerdo al artículo 8  de la Ley de Tarjetas de Crédito (LTC). Es importante en el caso de que necesites hacer un reclamo.

El contrato debe contener la información siguiente:

  1. a) Plazo de vigencia de la tarjeta: especificando comienzo y cese de la relación.
  2. b) Plazo para el pago de las obligaciones por parte del titular.
  3. c) Porcentual de montos mínimos de pago conforme a las operaciones efectuadas.
  4. d) Montos máximos de compras o locaciones, obras o retiros de dinero mensuales autorizados.
  5. e) Tasas de intereses compensatorios o financieros.
  6. f) Tasa de intereses punitorios.
  7. g) Fecha de cierre contable de operaciones.
  8. h) Tipo y monto de cargos administrativos o de permanencia en el sistema.
  9. i) Procedimiento y responsabilidades en caso de pérdida o sustracción de tarjetas.
  10. j) Importes o tasas por seguros de vida o por cobertura de consumos en caso de pérdida o sustracción de tarjetas.
  11. k) Firma del titular y de personal apoderado de la empresa emisora.
  12. l) Las comisiones fijas o variables que se cobren al titular por el retiro de dinero en efectivo.
  13. m) Consecuencias de la mora.
  14. n) Una declaración en el sentido que los cargos en que se haya incurrido con motivo del uso de la Tarjeta de Crédito son debidos y deben ser abonados contra recepción de un resumen periódico correspondiente a dicha tarjeta.
  15. o) Causales de suspensión, resolución y/o anulación del contrato de Tarjeta de Crédito

 

Información que debe contener el resumen

Según lo dispone el artículo 23 de la LTC, el resumen de cuenta que envía el banco debe contener la información siguiente:

  1. a) Identificación del emisor, de la entidad bancaria, comercial o financiera que opere en su nombre.
  2. b) Identificación del titular y los titulares adicionales, adherentes, usuarios o autorizados por el titular.
  3. c) Fecha de cierre contable del resumen actual y del cierre posterior.
  4. d) Fecha en que se realizó cada operación.
  5. e) Número de identificación de la constancia con que se instrumentó la operación.
  6. f) Identificación del proveedor.
  7. g) Importe de cada operación.
  8. h) Fecha de vencimiento del pago actual, anterior y posterior.
  9. i) Límite de compra otorgado al titular o a sus autorizados adicionales.
  10. j) Monto hasta el cual el emisor otorga crédito.
  11. k) Tasa de interés compensatorio o financiero pactado que el emisor aplica al crédito, compra o servicio contratado.
  12. l) Fecha a partir de la cual se aplica el interés compensatorio o financiero.
  13. m) Tasa de interés punitorio pactado sobe saldos impagos y fecha desde la cual se aplica.
  14. n) Monto del pago mínimo que excluye la aplicación de intereses punitorios.

ñ)  Monto  adeudado  por el o  los períodos  anteriores, con  especificación de  la clase y monto de  los intereses devengados con expresa prohibición de la capitalización de los intereses.

  1. o) Plazo para cuestionar el resumen en lugar visible y caracteres destacados.
  2. p)  Monto  y concepto  detallados de  todos los gastos  a cargo del titular,  excluidas las operaciones  realizadas por éste y autorizadas.

 

La magnitud del CFT en la actualidad

En nuestro país, las tasas que los bancos aplican a sus clientes son exorbitantes respecto al estándar internacional, en particular en referencia a las líneas de créditos personales y tarjetas, que representan el 80 por ciento del crédito a las familias y el 50 por ciento del total de préstamos al sector privado.

El 20 de mayo de este año, el CFT presentaba una tasa efectiva anual (TEA) promedio del 69 por ciento; el 20 de agosto, 78 por ciento y el 20 de septiembre, más del 97 por ciento.

La tasa de interés que un banco paga por un plazo fijo, la modalidad más extendida de ahorro para pequeños ahorristas, está en torno al 40 por ciento anual.

El spread bancario es la diferencia entre la tasa activa, que cobra e banco, y la tasa pasiva, que paga el banco.

Los bancos son los ganadores absolutos del modelo de valorización y acumulación financiera que se está aplicando en Argentina.

La primera función del financiamiento debería estar orientada al sector productivo, pero no es así. El costo de financiamientos para las pymes es prohibitivo.

Ante la reducción del salario real, muchas personas recurren a préstamos que deberán pagar en el futuro. Los bancos observan el incremento de la tasa de morosidad, pero de todos modos “la levantan en pala”.

 

Ilustración: Emiliano Ciarlante

contacto@ponele.info