Ilustración: Emiliano Ciarlante
Sequía de inversiones
Las importaciones metalúrgicas sujetas al régimen de Licencias No Automáticas (LNA) descendieron 36,6 puntos medidas en dólares y 42,6 en cantidades en diciembre de 2018 contra el mismo mes del año anterior. Se trata de bienes de capital. El sector “maquinarias y equipo” cayó 17 puntos porcentuales el año pasado.
¿Por qué baja la inversión? De acuerdo a la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en diciembre del año pasado la producción industrial de las pymes cayó un 5,9 por ciento y la utilización de la capacidad instalada se contrajo hasta el 58,7 por ciento.
Sólo un tercio de este sector obtuvo rentabilidad positiva el último mes de 2018, por lo que dos terceras partes no presentaron rentabilidad o ésta fue negativa. Se trata de condiciones que, en caso de prolongarse, empujan al cierre de las empresas, generadoras de más del 80 por ciento del empleo en el país.
Reforma laboral en capítulos
El Gobierno intenta utilizar la situación de desindustrialización y desempleo que genera para introducir una reforma laboral por partes, ante la imposibilidad política y social de hacerlo de un modo integral y frontal.
El fondo de cese laboral libera al empleador de la obligación de abonar la indemnización en caso de despido sin justa causa. El banco de horas está vinculado a la ruptura de de la jornada laboral, administrando una cantidad de horas anuales en días y horarios según las cambiantes necesidades de cada patronal, diluyendo también el criterio de horas extra.
El primer ensayo se intentó en la vapuleada industria textil. Tanto las cámaras empresariales como los sindicatos rechazaron la propuesta debido a que, por la experiencia de la década del 90 del siglo pasado, saben que no implica más ventas ni rentabilidad, no genera más trabajo, no defiende el empleo sino que asegura peores condiciones laborales, desempleo y salarios más bajos.
Los empresarios textiles saben que si sólo ocurriese en esta actividad económica, les convendría. Pero la experiencia indica que es sólo el comienzo para expandirse luego al conjunto del mercado laboral y, con menor masa salarial, cae el consumo. Como vemos, en cada decisión individual o sectorial, aparece el modelo económico.
De acuerdo a los datos de la Secretaría de Trabajo (ex Ministerio, qepd), el sector asalariado privado concentró casi 118 mil de los 172 mil puestos de trabajo eliminados el año pasado. Redondeando, 60 mil corresponden a la industria, 18.800 a la construcción y 30.800 al comercio.
El dedo en el Círculo
El costo de producción de las empresas que operan en Argentina cayó 13,4 por ciento en términos reales en noviembre de 2018 respecto al mismo mes del año anterior. Estuvo “impulsado en gran parte por la disminución del costo salarial”. Y, tal como informó un estudio de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), fue “generada a partir de la devaluación de la moneda durante 2018”. En la evolución de los componentes del indicador, se manifiestan disminuciones reales en el último año en Materias Primas (43,8 por ciento), Salario Privado (26,5 por ciento); pero el Índice de Precios Internos al por Mayor se incrementó (73,7 por ciento).
La reducción del subsidio en forma de incentivos fiscales a la producción del gas en Vaca Muerta que quiere implementar el Gobierno tensiona la relación con Techint, emblema del “Círculo Rojo”. Los proyectos de inversión fueron uno de los grandes instrumentos con que el Estado transfirió ingentes recursos a los grandes grupos económicos locales, en particular desde 1976. El proyecto de Tecpetrol fue el que más subsidios recibió y el resto de las empresas insisten en que debe ser igual para todos, de modo que la empresa del grupo dirigido por el encuadernado Paolo Rocca no perciba una renta extraordinaria. Estamos ante un caso que podría derivar en una situación litigiosa. Si llega a la Suprema Corte de Justicia, ¿a favor de quien fallaría?
En ámbito.com del 18 de enero, se consigna que el Tesoro de los Estados Unidos “apoyará” al Gobierno argentino en “el análisis, ejecución, control y seguimiento de proyectos de infraestructura, entre ellos los de Participación Público Privada (PPP)”. En esa instancia se establecerán “las reglamentaciones, políticas y lineamientos para las estructuras de contratos, análisis de proyectos y optimización de recursos, asignación de riesgo fiscal, garantías y otras obligaciones contractuales”. También ostenta la “misión de brindar asistencia al desarrollo de un sector financiero fuerte y de una gestión financiera pública sólida en países donde exista un fuerte compromiso de reforma”.
Encarnado en el Fondo Monetario Internacional y el Tesoro de los Estados Unidos, el capital financiero transnacional parece contar con lo que no contaba en 1989 ni en 2001 y sí poseía el “Círculo Rojo”, su aliado y, a la vez, adversario: una fuerza política propia con capacidad de triunfar en elecciones presidenciales. Su nombre es Cambiemos.