Ponele.info

La etapa Sandleris del proceso de dolarización

“Quien canta es tu carozo,

pues tu cuerpo al fin tiene un alma

y si tu ser estalla,

será un corazón el que sangre.

Y la canción que escuchas

tu cuerpo abrirá, con el alba”.

L. A. Spinetta

Aceptando que existen descoordinaciones técnicas y diferencias de opiniones en el cambiante elenco económico del Gobierno de Macri, la observación integral del movimiento de piezas a lo largo de la partida iniciada en diciembre de 2015, nos alerta sobre la estrategia de un posible jaque mate al dinero nacional por parte del dólar. La estrategia gradual preparó las condiciones para la táctica Sandleris, flamante presidente del Banco Central de la República Argentina.

 

El Plan Sandleris

Existe un camino abonado. Se levantó la administración cambiaria. Una devaluación del peso frente al dólar con un incremento del tipo de cambio nominal del 300 por ciento. El país ya comenzó su proceso de reendeudamiento y el destino de las divisas no genera capacidad de repago.  La deuda comenzó a adueñarse del presupuesto, tiende a incrementarse y a derivar en incapacidad de pago. Las tarifas fueron dolarizadas. Derivada de los aspectos anteriores, inflación cambiaria, es decir, el aumento de precios es consecuencia de la devaluación. En la sociedad, la inflación de envergadura y sostenida genera necesidad de estabilización de precios.

Juega Sandleris. La táctica es la que impuso el FMI. En cuanto a política cambiaria, el acuerdo con el Fondo implica una banda de flotación libre para el dólar de entre $ 34 y $ 44. Si se supera la cota superior, la autoridad monetaria podrá vender hasta US$ 150 millones de dólares de las reservas por día para intentar frenar el alza. Las bandas se actualizarán todos los días y se acumulará un 3 por ciento mensual, al menos hasta fin de año. Este año finalizará con una zona de no intervención de entre 37 y 48 pesos. Es similar al esquema de la “Tablita” para especular de Martínez de Hoz.

El Ministerio de Hacienda licitará nuevamente Lecap y Letes con el objetivo de mantener la estabilidad en el mercado cambiario. Según el comunicado, se procederá a “Reapertura de Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos con vencimiento el 28 de febrero de 2019 (139 días de plazo remanente) y Reapertura de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con vencimiento el 24 de mayo de 2019 (224 días de plazo remanente)”.

La semana pasada, la cotización del dólar se estabilizó, por ahora y solamente por ahora, debido a que la tasa de interés de referencia se elevó del 60 al 74 por ciento en términos efectivos anuales mediante una nueva bomba: las Leliq, no disponibles para público en general sino sólo para los bancos. El plazo fijo es el dispositivo de ahorro más extendido entre pequeños ahorristas y apenas supera el 40 por ciento.

No ya las pymes sino las grandes corporaciones que producen bienes y servicios aseguran que no es posible sostener estos niveles mucho tiempo más. “Es un delirio”, afirmó Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat Argentina y fiscal de mesa de Cambiemos en las elecciones de 2017, el mismo que, en agosto, antes de que asumiera Sandleris, respecto del dólar aseguró: “¿Por qué no lo liberan y lo vemos? Yo no lo veo a más de 34 o 35 pesos, sinceramente”.

Sandleris declara que son necesarios unos cuantos meses para disminuir la inflación.

 

Estrategia y táctica como unidad

Se habla de secar la plaza, de una aspiradora de pesos. Desde los próximos días y durante varios meses asistiremos a una contracción económica de una magnitud pocas veces experimentada. El ajuste fiscal se manifestará en menor poder adquisitivo para la sociedad y menos recursos para las provincias, que brindan ingresos indirectos para la ciudadanía. También se reducirán recursos financieros destinados a la actividad productiva, lo que provocará deterioro y cierre de empresas: se traducirá en pérdida de puestos de trabajo.

Los beneficiarios son los bancos.

Las ya sepultadas “metas de inflación” fueron reemplazadas por las “metas de agregados monetarios”.  El compromiso con el FMI es que el nivel de la base monetaria, billetes en este caso, no aumente hasta mediados de 2019. Si la expresión en dinero del valor del producto argentino es constante y existe una variación acotada y controlada del dólar, estamos en presencia de un grado elevado de convertibilidad, instancia previa obligada para la dolarización en sentido estricto.

¿En algún momento se planteará la adopción del dólar como dinero de curso legal eliminando al peso para ofrecer estabilidad, como un durazno maduro caído del árbol? La canción de Spinetta culmina así: “La brisa de enero, a la orilla llegó, la noche del tiempo, sus horas cumplió y al llegar el alba, el carozo cantó, partiendo al durazno, que al río cayó. Y el durazno partido, ya sangrando está, bajo el agua”.

Ilustración: Emiliano Ciarlante

contacto@ponele.info