Ponele.info

Las disputas alrededor del Dólar

Te despertaste hoy, lunes 3 de septiembre, y tu preocupación es si el dólar continuará subiendo y cuánto impactará en los precios y el empleo.

La semana pasada el valor del dólar se fijó en el orden de los 40 pesos. Diversas estimaciones de inflación para este año se encuentran rondando el 40 por ciento. Metrogas y Gas Natural BAN piden aumentos del 94 y 200 por ciento por la devaluación. Caerá el consumo y se acelerará la pérdida de puestos de trabajo.

¿Cuánto valdrá el dólar a fin de año? Eso lo definen los mayores 20 compradores.

 

Historia de la disputa

Nunca se insistirá lo suficiente acerca de que en nuestro país el neoliberalismo comenzó a aplicarse en 1976. Introdujo un grado de dolarización, deuda externa y fuga de divisas; agudizando la restricción externa, es decir, la falta de divisas para invertir en maquinaria que permita aumentar la productividad o diversificar los productos.

Era más rentable la especulación financiera que invertir en bienes y servicios.

Uno de los fenómenos que se verifican de un modo regular es el pasaje a precios por distintos canales de esta variación en el tipo de cambio.

La hiperinflación argentina de la década del ´80 fue una de las más elevadas de la historia. Sus efectos fueron devastadores para la mayoría del pueblo. Los precios en los supermercados presentaban oscilaciones relevantes en un mismo día.

En 1991, con Carlos Menem como presidente, un clavo sacó otro clavo: la “Convertibilidad” implicaba que un peso valía un dólar. Los precios se estabilizaron. La estabilidad tuvo un alto precio: privatización de empresas estatales, desindustrialización, desocupación, pobreza y el incremento de la Deuda Externa. No obstante, la ansiada estabilidad de precios allanó el camino a su reelección en 1995.

En 1998, el vicepresidente del primer gobierno de Menem, afirmó: “El modelo se agotó”. Fue Eduardo Duhalde, quien perdería las elecciones presidenciales de 1999 a manos de Fernando de la Rúa. Significaba que, más allá del acuerdo respecto a salarios bajos, había finalizado la convergencia de intereses de los grandes grupos locales exportadores, por un lado, y de la banca acreedora y las multinacionales que incorporaron las empresas del estado privatizadas, por otro.

Un aspecto recordado es que no había cantidad de dólares suficientes para todos los que quisieran cambiarlos por pesos, por lo que se proponían dos senderos a este respecto: una megadevaluación o pasar a tener el dólar como dinero de curso legal, para lo cual primero era necesario una devaluación de magnitud similar.

 

La salidas de devaluadores y dolarizadores

El modelo encontró su límite social en diciembre de 2001 y, en medio de una crisis institucional con la renuncia del presidente, Duhalde asumió el timón. ¿Qué respuesta dio? Una devaluación del 66 por ciento o un incremento del Tipo de Cambio Nominal del 200 por ciento.

En medio de aquella recesión, los efectos fueron devastadores y al poco tiempo debió renunciar su ministro de economía, que fue reemplazado por un hombre ligado a Techint, a los intereses exportadores, que había participado en el gobierno de Alfonsín en los ´80: Roberto Lavagna.

Menem se postuló como candidato en 2003 con un plan de dolarización total de la economía. Página/12 lo adelantaba el 16 de mayo de 2002: “Los cuadros políticos y económicos del menemismo presentaron su oferta de salida de la crisis, mirando al establishment y a Estados Unidos más que al electorado. Prevén una salida anticipada de Duhalde, por una hiperinflación o por descontrol del dólar, e imaginan el fin de la moneda nacional como solución”.

El actual ministro del Interior, Rogelio Frigerio, era parte de aquel equipo, al igual que el hombre que rechazó ser ministro de economía de Duhalde y sí lo sería en caso de que Menem ganara las presidenciales: Carlos Melconian, miembro del equipo de Cavallo cuando se estatizó la Deuda Externa, que luego pediría la anulación de la investigación sobre la ilegitimidad del monstruo.

 

La alternativa popular

Pero en 2003 asumió Néstor Kirchner como presidente. Si bien el tipo de cambio competitivo es un atributo codiciado por cualquier nación, una serie de medidas muestran que las únicas salidas de la Convertibilidad no eran la de devaluadores y dolarizadores.

En 2005 ocurrieron dos hechos trascendentes. Néstor Kirchner consiguió una quita de la Deuda Externa del orden del 75 por ciento y luego efectuó un pago para sacarse de encima los condicionamientos del FMI. El mismo año, junto a otros presidentes de la región, el santacruceño bloqueó la concreción del Área de Libre Comercio Para las Américas (ALCA). Ese era primer gran paso para la ampliación del dominio estricto de EE.UU. en casi toda Latinoamérica, que abonaría el camino para adoptar el dólar como dinero de curso legal.

Otra diferencia destacable en las políticas desplegadas en el período 2003-2015 fue el paulatino incremento del salario real, discrepando con devaluadores y dolarizadores. Además, el eje estuvo en el mercado interno y no en las exportaciones. No fue más rentable la especulación financiera que invertir en bienes y servicios. Se profundizaba la integración latinoamericana y no era pensada con la presencia de EE.UU.

 

Argentina, septiembre de 2018

El índice Merval finalizó agosto perdiendo 25,5 por ciento en dólares: es la magnitud promedio en que descendió el precio de mercado de las empresas que cotizan en la bolsa local. Desde que Mauricio Macri asumió la presidencia, el Tipo de Cambio Nominal se incrementó en torno al 300 por ciento, o sea que la devaluación del peso frente al dólar fue de aproximadamente el 75 por ciento.

Ahora, se enfurecen los exportadores agropecuarios porque las retenciones a la exportación de soja no bajarán y podrían subir las del trigo.

En el diario La Nación del 28 de agosto, Jorge Liotti escribió: “Por qué cambió la postura del Gobierno respecto a la causa de los cuadernos (…) Al principio Mauricio Macri alentaba esta causa (…) veía que esto impactaba en el kirchnerismo (…) Con el transcurrir del tiempo, el Gobierno cambió su actitud. Como muchas empresas quedaron salpicadas por el conflicto de los cuadernos (…)  hoy Mauricio Macri se mostró cerca de Paolo Rocca, el principal directivo de Techint, quien admitió haber pagado sobornos (…) hay una intención de no expandir la mancha al sector financiero y por eso no se citó a los representantes de los bancos a declarar”.

La mayor parte de los funcionarios más importantes de Macri provienen de bancos transnacionales y empresas extranjeras o satélites de ellas. La JP Morgan, el Deutsche Bank y el HSBC encabezan el ranking de colocadores de deuda en esta era.

Según diversos medios, una de las cartas que Macri baraja en caso de que esta semana continúe la presión del “mercado” es que haya un nuevo ministro de economía: Melconian.

El 26 de agosto, ámbito.com reveló que, sobre las elecciones de 2019, Duhalde afirmó: “Tenemos al candidato que gana: Roberto Lavagna (…) ya ni se tiene que preguntar -respecto a que Cristina Fernández debe ir presa- (…) En 2003 mi candidato era Lole (por Carlos Reutemann), después Felipe Solá (…) fue una casualidad mi reslpaldo a Kirchner”. En efecto: Kirchner tuvo otro enfoque.

 

Algunas apreciaciones

Existe una tendencia a la adopción de dinero común en distintas áreas geográficas como en los casos del dólar y el euro. El yuan se basa en la vasta población de China y en el incremento de su productividad y comercio. El sucre del ALBA es un caso diferente. El contenido de la integración es lo que hace la diferencia.

Grecia recibe los problemas de Alemania a través del euro y no puede salir de ese corset. EE.UU. tenía la intención de hacerlo con Latinoamérica a través del ALCA, cuya consecuencia posterior sería la dolarización. Aún la tiene.

A las complicaciones de la situación actual se suman las voces que aseguran que la resolución de la crisis actual tiene sólo dos soluciones: devaluar o dolarizar. Devaluar, sin más, también deteriora la vida de la mayoría del pueblo.

La forma en que se manifestarán electoralmente en 2019 las tres posiciones o combinaciones de ellas pasa a ser un tema fundamental, al igual que la multitud en las calles desde este lunes 3 de septiembre.

contacto@ponele.info