Ponele.info

¿Cómo se jugó el Mundial de la Igualdad? Te contamos las estrategias de un activismo de nuevo tipo

Aunque la Copa Mundial de la FIFA llegó a su fin, diversas organizaciones aprovecharon al máximo este mes de partidos internacionales con su fiebre mundialista desarrollando el Mundial de la Igualdad, para difundir contenidos informativos respecto a la igualdad con una agenda social y de género más responsable.

Buscando un proyecto innovador que combine estas temáticas, los medios Economía Femini(s)ta de Argentina, Datasketch de Colombia y Fútbol Femenino de Perú impulsaron la plataforma colaborativa Igualdata. Actualmente se incorporaron en la cancha de la igualdad equipos de toda Latinoamérica: Gobierno Abierto de Nariño (Colombia); Género y número (Brasil);  Más que una hincha (México); Wikimedia Argentina; Chequeado (Argentina); RedAcción (Argentina) y AFFAR (Asociación femenina de fútbol argentino). A través de las redes sociales, este sitio convirtió cada encuentro futbolístico en una nueva oportunidad para informar, reflexionar y generar acciones que modifiquen las desigualdades existentes.

En la previa, durante los partidos y en el entretiempo, esta plataforma aprovechaba nuestra conexión en Twitter para que rápidamente leamos algunos datos comparativos de manera didáctica entre los países que están jugando, nos informemos y, en el futuro, intentemos eliminar esas diferencias.

De esta forma, antes de comenzar un partido se publicaban las “Figus de la igualdad” de los equipos participantes, haciendo referencia al álbum coleccionable de la Copa Mundial de la FIFA. Estas figuritas comparan seis puntos claves en materia de igualdad de derechos: la reglamentación respecto al aborto; el año en el que se legalizó el voto femenino; la esperanza de vida al nacer de las mujeres, la licencia por maternidad y paternidad; el matrimonio igualitario; y la proporción de legisladoras en el Parlamento. Además, entrando al sitio web de Igualdata, se puede comparar las tarjetas de cualquier equipo y averiguar sus situación actual.

Por otro lado, durante los partidos, el Mundial de la Igualdad intentaba generar otro punto de vista en la cancha. Cada vez que un equipo convertía un gol, la cuenta publicaba en Twitter “otro gol” de ese país en materia de igualdad, alguna política destacable, y cuando había un empate se compartía una estadística en la que ambos participantes estén parecidos, como el matrimonio igualitario. Asimismo, también se destacaban las disparidades presentes en cada país a pesar del resultado del encuentro.

Durante aquellos momentos donde no se jugaba ningún partido, esta cuenta difundía noticias sobre lo que ocurría en materia de derechos de las mujeres y del colectivo LGBT+, tanto en la sede de la copa como en el resto del mundo. Destacando, por ejemplo, que en Rusia, durante este mes, se registraron por lo menos treinta casos de sexismo hacia las mujeres del país residente por parte de los hinchas visitantes y también, que la FIFA pidió a las emisoras que no cosificasen a las aficionadas de la tribuna. Además, Igualdata compartió datos respecto a la desigualdad en el fútbol. Un ejemplo: hay 5343 perfiles en Wikipedia de futbolistas argentinos hombres, mientras que sólo existen 33 de jugadoras argentinas.

El domingo pasado se jugó el último partido del Mundial de la Igualdad, con el cual finalizó este proyecto activista que ha logrado visibilizar las disparidades en materia de derechos presentes en todo el mundo. La pasión por el fútbol fue una de las herramientas que estas organizaciones latinoamericanas encontraron para concientizarnos sobre la realidad, pero ahora que ya estamos informades está en nosotres combatir las desigualdades para que la próxima Copa del Mundo la ganen los derechos humanos.

contacto@ponele.info