Ponele.info

Navidad 2018: mi pobre arbolito

Ilustración: Emiliano Ciarlante

Para la mayoría, la Navidad es un momento de celebración en el que las familias se encuentran alrededor de la mesa a compartir con alegría una cena especial después del cansancio de todo un año. Debido a la pérdida ininterrumpida del poder adquisitivo, el costo de la canasta navideña trepó por encima de la inflación y se estima que también Papá Noel dejará menos regalos en un árbol deshojado.

 

Ingresos y costos

Sin tomar en cuenta los incrementos de precios que se producirán en diciembre, los alimentos aumentaron en promedio un 54 por ciento en este año inconcluso. Desde diciembre de 2015, el precio promedio de los alimentos se disparó un 243 por ciento, poco menos que el incremento del dólar.

El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), en cambio, presentó una suba de sólo el 28 por ciento en 2018 y poco más del 100 por ciento desde diciembre de 2015.

De acuerdo a un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la cena navideña costará un 50 por ciento más que en 2017. Si tenemos en cuenta el aumento promedio de salarios, jubilaciones y asignaciones, con la misma porción de ingreso podrá adquirirse una canasta un 15 por ciento más pequeña que en diciembre del año pasado.

 

La canasta navideña

“Si se considera el Salario Mínimo se pueden adquirir 2,7 cenas y mesas dulces en 2018, mientras que en 2017 se podían comprar 3,3 cenas y mesas dulces”, puntualiza CEPA. En 2015, podían  adquirirse 4,6 cenas y mesas dulces.

El costo de una cena de navidad o fin de año tipo para 6 personas asciende a $ 3.240 en 2018. Se incluyen queso, salamín, vacío, asado, pollo, chorizo, tomate, lechuga, pan, gaseosa cola, fernet, vino de mesa, sidra y helado. El costo total alcanzaba los $ 2.176 en 2017, mientras que costaba $ 1.632 en 2016  y sumaba $ 915 en diciembre de 2015.

El precio del Pan dulce sufrió un incremento del 140 por ciento respecto a 2017 y del 260 en referencia a 2015. El precio de una canasta de frutas secas aumentó un 100 por ciento desde 2017 y 310 puntos desde 2015. El 24 o el 31 a las doce de la noche, descorchar una sidra será un 50 por ciento más caro que en 2017 y un 216 por ciento que en 2015.

González Fraga podría argumentar que a los argentinos les hicieron creer que podían festejar Navidad y Año Nuevo.

 

Regalos

Intentemos aproximarnos a lo que ocurrirá. De acuerdo a un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas vinculadas al Día del Niño en pequeños y medianos comercios cayeron 3,3 por ciento, medidas en cantidades, respecto al año anterior.

En términos nominales, el ticket promedio se elevó un 19 por ciento (menos que el salario), “dando cuenta que las familias se volcaron a regalos de valor inferior. En todos los rubros se notó un desplazamiento hacia ventas de menos importancia”.

Pero en agosto aún faltaba el pasaje a precios del último sacudón cambiario que pudo sentirse en octubre.  También CAME informó que en el último Día de la Madre se produjo una disminución del 13 por ciento de compras respecto al del año anterior. En términos nominales, el ticket promedio se elevó un 19,4 por ciento (menos que el salario).

La misma institución publicó que las ventas minoristas cayeron 15,6 por ciento en noviembre respecto al mismo mes del año anterior.

¿Qué regalo podemos esperar del gobierno para diciembre? Al devaluar hasta a Papá Noel, el consumo es el que bajará, aunque no lo haga por la chimenea.

contacto@ponele.info