Como la mayoría de las lectoras y los lectores naturalizó el uso del teléfono celular que incluye cámara de fotos con la que pueden obtenerse instantáneas desde hace años, poca gente recuerda las cámaras polaroid. Parafraseando a Fito Páez, te brindamos las polaroid económicas siguientes.
Salarios Cuidados
Según un estudio de Synopsis Consultores, que abarca a los 13 sindicatos más importantes indica que en el primer mes del año, sólo dos -SMATA y Bancarios- lograron superar ligeramente a la inflación, en algo menos de 1 por ciento.
Los sueldos de los trabajadores de los once gremios restantes vienen perdiendo contra la suba de los precios. El mayor deterioro corresponde a los metalúrgicos, ya que al contraponer el ajuste logrado por la UOM con la inflación resulta que perdieron 24 por ciento en enero.
El cuidado del gobierno para que el salario real baje de manera constante es su programa más exitoso.
Las vacaciones se tomaron vacaciones
Como anticipamos, por la devaluación del peso frente al dólar, argentinas y argentinos que vacacionaban en el exterior lo hicieron en el país y un 28 por ciento que vacacionaba en el país, no vacacionó.
Casi 30 millones de turistas vacacionaron en Argentina durante la temporada 2019 (de diciembre a febrero) y gastaron cerca de $ 150.000 millones en las ciudades que conforman el circuito turístico local.
Cayó el consumo y el tiempo de estadía: el gasto diario fue de $ 1.194 por persona y la estadía promedio fue de 4 días.
El sueño de la oficina propia
Ante la situación económica y el aumento de los alquileres, muchas empresas buscan bajar costos de alquileres reduciendo el tamaño de las oficinas. Además, los barrios exclusivos dejaron de estar entre los más buscados y comenzaron a trasladarse hacia otros más baratos.
“Se puede observar que los barrios más exclusivos, como Núñez y Puerto Madero (que entraban en el top ten entre agosto y octubre), dejaron de ser los más buscados, y aquellos como Palermo y Recoleta disminuyeron el interés. Por su parte, cobraron más protagonismo barrios más tradicionales en este segmento, como Tribunales, Monserrat, Balvanera y Retiro”, según un informe de la inmobiliaria Properati.
Ventas minoristas minorizadas
De acuerdo con Cámara Argentina de la Mediana Empresa, las ventas minoristas cayeron 14 por ciento en febrero respecto al mismo mes del año anterior. Todos los rubros registraron bajas.
En el rubro alimentos y bebidas la caída en las ventas fue de 6,5 por ciento interanual en cantidades. En indumentaria, las ventas disminuyeron 13,8 por ciento.
La caída en las ventas y la suba de costos fuerza el cierre de miles de negocios.
“Muchos comerciantes están liquidando propiedades y vendiendo bienes para poder hacer frente a sus gastos”, aseguró Rubén Eduardo Barrios, vicepresidente de la Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto, Cascos Urbanos y Centros Históricos FCCA.
Amarga caída de los kioscos
En los últimos tres años bajaron la persiana 28 mil kioscos y, si la situación continúa así, podrían cerrar otros 10 mil en los próximos meses, según informó la Unión Kiosqueros de la República Argentina.
Los alquileres picantes y salados, la agria suba de tarifas y la ácida caída del consumo de dulces configuran un combo insostenible. No hay sinsabores.
Los mayoristas y distribuidores están afectados, también, por las comisiones bancarias a los depósitos en efectivo, de acuerdo con la Asociación de Distribuidores de Golosinas y Afines.
Precio de carne para veganos
El precio de la carne vacuna acumula una suba de alrededor del 20 por ciento en 2019. En los dos primeros meses del año, la canasta básica de alimentos ya acumula una suba del 7,5 por ciento.
A fines de diciembre, un kilo de carne promediaba los $ 200 y ahora, $ 300. Algunos ganaderos advierten que la carne no subió todavía lo necesario para recuperar su precio en dólares, o sea que la devaluación de 2018 aún no se trasladó en su totalidad a los precios internos.
El encarecimiento de la carne se produjo en el mismo período en que se registra el nivel de consumo de carne más bajo para el mes de enero desde 1958. El último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes marca que “entre enero de 2018 y enero de 2019 la baja del promedio general –del precio medido en dólares de la hacienda en el mercado de Liniers– fue de 14,6 por ciento”.
Los ganaderos también se quejan de la suba del precio del maíz con el que alimentan a las vacas. La organización estimó que el consumo per cápita de carne vacuna en enero equivalió a 49,9 kilos anuales, el peor valor desde enero de 1985 (98,4 kilos). El dato de enero pasado está 10 kilos por debajo de enero de 2018 y de enero de 2015 y 3 kilos menos que en 2011, cuando una disparada de precios redujo el consumo y lo ubicó en el piso de la serie. En enero de 2002, el consumo de carne vacuna equivalió a 61 kilos anuales.
Cable a tierra en la venta de electrodomésticos
En enero se redujeron las compras de electrodomésticos un 39 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, de acuerdo con un informe de la consultora GFK Argentina.
El rubro más afectado fue el de informática, que se derrumbó un 41 por ciento. Los electrodomésticos para el hogar como licuadoras y microondas presentan un descenso del 25 por ciento, al igual que heladeras, lavarropas y cocinas. Aires acondicionados, calefactores a gas, eléctricos y placas sufrieron un recorte de ventas del 15 por ciento.
Las principales empresas del sector redujeron los turnos de trabajo, suspendieron o despidieron personal y no tienen expectativas positivas para lo que resta del año.
No somos pocos los morosos
La morosidad del sistema financiero aumentó en diciembre, en especial las líneas vinculadas al consumo, según el último informe distribuido por el Banco Central de la República Argentina. En préstamos personales y otros relacionados al consumo masivo, la mora subió de 4,7 a 6,5 por ciento en términos interanuales.
Lo mismo sucede en el resto de las líneas crediticias, destacándose la destinada a financiar la actividad industrial, cuya mora trepó de 2,0 a 5,6 por ciento en un año. Analistas financieros advierten que la recesión y tasas de interés altísimas elevarían aún más la mora bancaria.
El precio de los útiles escolares sacó punta
La canasta escolar para de primaria registró una suba de 54 por ciento de acuerdo en febrero respecto al mismo mes del año anterior, según consignó un informe del Centro de Economía Política Argentina.
El salario mínimo subió un 106 por ciento y la Asignación Universal por Hijo 174 por ciento desde 2016. La canasta escolar lo hizo en casi 230 por ciento en el mismo lapso.
Se desmorona la construcción y se desarma la industria
La actividad de la construcción registró en enero una caída interanual del 15,7 por ciento, la quinta consecutiva. El empleo registrado en el sector se ubicó en diciembre en 431.233 puestos, una baja interanual del 2,9 por ciento y del 1,9 con relación a noviembre. Además, se contabilizó el cierre de 243 constructoras.
El principal motivo por el cual cae la obra pública es el ajuste fiscal que implementa el Gobierno para cumplir con las exigencias del FMI.
La producción industrial registró una caída del 10,8 por ciento en enero frente al mismo mes de 2018. La industria es un sector clave para el tejido del empleo y los salarios, las exportaciones y el avance tecnológico y a la vez es el más castigado por la política económica de Cambiemos, en base a la caída del consumo interno, las altas tasas de interés, la suba de costos tarifarios y el aumento de importaciones.
El deterioro en el nivel de actividad se traduce en términos laborales: desde que comenzó el gobierno de Mauricio Macri se destruyeron 126.100 puestos de trabajo en la industria, el 10 por ciento de la plantilla manufacturera que existía al finalizar 2015.
Marzificación de las tarifas
El mes de marzo comenzó con incrementos de las tarifas de los servicios públicos.
Los precios de los combustibles, insumo difundido que impacta en todos los precios, subieron en torno a un 3 por ciento.
Desde este mes rige un nuevo incremento del 14 por ciento en la tarifa de electricidad, que se suma al aumento del 26 por ciento que se aplicó el mes pasado. Faltan dos aumentos más, previstos para mayo (4 por ciento) y agosto (4 por ciento).
A partir del día 15, el boleto mínimo de colectivo pasará de $ 16,50 a $ 18 para los tramos que lleguen hasta los tres kilómetros. Los trayectos siguientes, de hasta seis y 12 kilómetros tendrán un costo de $ 20 y $ 21, respectivamente.
En el caso de los trenes, la tarifa mínima de las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín subirá $ 1 y tendrá un valor de $ 12,25. El Belgrano Norte, por su parte, aumentará $ 0,50 y costará $ 6,75. En tanto, las líneas Roca y Belgrano Sur tendrán un incremento en su pasaje mínimo de $ 0,75 y llegarán a $ 7, mientras que el Urquiza costará $ 8.
Los usuarios de telefonía celular percibirán aumentos de entre 15 y 18 por ciento, pero continuarán sacando instanáneas.