Ponele.info

Sacrificio de peón Caputo, estrategia FMI

Luis Caputo renunció “por motivos personales” a la presidencia del Banco Central de la República Argentina (BCRA) la entidad autárquica del Estado nacional que tiene por finalidad “promover la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social”. Había asumido el 14 de junio de 2018 con un dólar a 28,40 pesos. Renunció el 25 de septiembre de 2018 con el dólar a 39.05. En su breve gestión, el Tipo de Cambio Nominal (TCN) se incrementó un 32 por ciento y el peso se devaluó frente al dólar 24 puntos porcentuales. La deuda externa continuó su marcha ascendente al igual que la fuga de divisas.

Nadie piense que fue su único aporte.

 

Endeudador y fugador

El día que Mauricio Macri asumió la presidencia de la Nación, Caputo fue nombrado Secretario de Finanzas. Tuvo un rol clave en la negociación con los fondos buitre: Argentina accedió a pagar US$ 9.352 millones y, lo más trascendente, reabrió el ciclo de endeudamiento. Luego fue Ministro de Finanzas desde enero de 2017 hasta junio de 2018. Antes había pasado por el JP Morgan y el Deutsche Bank, dos de los tres principales acreedores de deuda externa argentina en el actual período presidencial.

Cuando asumió Néstor Kirchner en 2003, la deuda externa representaba un 165 por ciento del PIB. Cuando Cristina Fernández dejó la Casa Rosada en 2015, la deuda rondaba el 40 por ciento de un PBI que casi duplicaba al de 2003. Hoy, primer día de octubre de 2018, la deuda supera holgadamente el 80 por ciento del producto y evoluciona en ascenso continuo.

No sólo es que ahora debemos más, sino que también valemos menos: el peso se devaluó un 75% desde diciembre de 2015 y la productividad de la economía no creció. Y como con la cuarta parte del valor del peso debe pagarse el doble de deuda, son necesarias 8 veces más de trabajo argentino para pagarla.

 

La deuda se adueña del Presupuesto

De acuerdo a datos del INDEC, en los primeros tres meses de este año la deuda externa, pública y privada, se incrementó en US$ 19.192 millones, sumando a fines de marzo un total de US$ 253.741 millones.

Según  consigna un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la UNdAv, los intereses de la deuda se incrementarían en $195 mil millones en 2019, de acuerdo a estimaciones oficiales. En total unos $596 mil millones, un crecimiento del 49% respecto a 2018. En el siguiente gráfico se ve el lugar de la deuda en el presupuesto nacional en comparación con otros ítems, como Educación, Ciencia y Técnica.

 

La casi Convertibilidad

Caputo se endeudó para pagar la deuda y para alimentar la fuga de dólares. El FMI prefiere que sea sólo para pagar la deuda y el nuevo presidente del BCRA, Guido Sandleris, estaría más alineado con esa orientación. ¿Qué hará?

En cuanto a política cambiaria, el acuerdo con el FMI implica una banda de flotación libre para el dólar de entre $ 34 y $ 44. Si se supera los 44 pesos, la autoridad monetaria podrá vender hasta 150 millones de dólares de las reservas por día para intentar frenar el alza.

Debido a que el objetivo no es frenar la devaluación sino evitar variaciones “excesivas”, los precios mínimos y máximos del dólar se actualizarán todos los días, acumulando un 3% mensual, al menos hasta fin de año. Así, despediremos a 2018 con una zona flotación libre del dólar de entre 37 y 48 pesos.

Las “metas de inflación” fueron sepultadas y oficialmente reemplazadas por las “metas de agregados monetarios”: que el nivel de la base monetaria (la cantidad de pesos disponibles para nosotros) no aumente, nada, hasta mediados de 2019. Casi una convertibilidad. Recordemos que el 12 de septiembre, el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Larry Kudlow, recomendó que Argentina ate el peso al dólar como en los años de la convertibilidad o que directamente dolarice su economía, y aseguró: “La gente del Departamento del Tesoro está en eso”.

 

Los buenos alumnos del capital

Este mes también nos deja otros recambios. Fue reemplazado el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,  Ricardo Lorenzetti por Carlos Rosenkrantz. Como viejo abogado de corporaciones, Carlos Rosenkrantz tuvo que hacer público el listado de clientes de su estudio abogados antes de que se tratara su pliego para ingresar a la Corte en 2016, enfrentándose a la posibilidad de que surja “algún” conflicto de intereses en caso de que llegue “algún” expediente para tratar en el máximo tribunal.

Uno de sus clientes más conocidos es el Grupo Clarín, al que representó en la audiencia pública por la Ley de Medios, pero también litigó a favor de Cablevisión, YPF, Musimundo, América TV, Ávila Inversora, La Nación, La Rural (en cuya causa ya intervino la Corte), Carbap, McDonald’s, y las cerveceras Anheuser-Busch InBev, Quilmes y Grupo Modelo. ¿Muchos grupos económicos? También representó a Panamerican Energy y Central Térmica Patagónica SA. Bouzat, Rosenkrantz y Asociados declaró haber asesorado a los Fondos de inversión GP, Aconcagua Ventures, HWF Capital y Pegasus.

Mientras tanto, el Presidente Macri recibió el premio honorífico 2018 Global Citizen Award entregado por la organización Atlantic Council, un think tank norteamericano vinculado a la OTAN, integrado por militares retirados y ex funcionarios de la CIA y financiado por el banco Goldman Sachs y la empresa armamentística Lockheed Martin, entre otros. La misma distinción fue entregada a Christine Lagarde, la actual mandamás del FMI.

contacto@ponele.info