Ponele.info

Súper sopa: innovar en búsqueda del hambre cero

Una lata rinde cincuenta platos de comida que aportan los nutrientes necesarios para la alimentación básica. Le dicen la “súper sopa” y es un desarrollo de un equipo del área de ingeniería en alimentación de la Universidad de Quilmes. Ellos mismos se ocupan del proceso de producción y selección de las materias primas: verduras, carnes, productos secos.

Pero ahora este alimento está llegando a comedores populares de las provincias más pobres de Argentina. Y no por una política pública sino a partir de una iniciativa de organizaciones sociales en coordinación con los directores del programa de la universidad, que también producen al costo locro, estofado, guiso de arroz y sopa de vegetales.

El desarrollo de la súper sopa arrancó hace casi quince años, siguiendo el modelo de una experiencia que se implementó primero en Brasil. Hoy pagan salarios y los servicios necesarios para la producción.

La contracara es el mercado desregulado de otro alimento básico: la leche. En 2017 se produjeron en Argentina solo 9.895 millones de litros, 12,5 % menos que el año anterior. Y las exportaciones cayeron un 24,5 % según el Observatorio de la cadena Láctea Argentina (OCLA). El derrumbe de los precios internacionales y el cierre de tambos de pequeños y medianos productores en un contexto de crisis provocó serios riesgos de desabastecimiento de este alimento básico.

De hecho, desde hace varias semanas las cadenas de supermercados más importantes importaron toneladas de leche y lácteos de la cooperativa uruguaya Conaprole. ¿Se pueden producir alimentos básicos bajo la sola orientación del lucro en un mercado desregulado? ¿Y si algunos tamberos comenzaran a mirar de cerca el ejemplo de la súper sopa?

contacto@ponele.info