Ponele.info

La política y la literatura transforman la realidad

Bajo Flores es el primer libro de poemas de Guido Veneziale. Militante de la Juventud Peronista y presidente del club Villa Miraflores localizado en el barrio que le da título al libro. El poemario, desde una mirada literaria y con referencias alegóricas y geográficas, recrea un estado de situación actual del país y de la crisis. En esta entrevista nos cuenta un poco sobre el proceso de escritura y algunas ideas detrás de ella. Se presenta el sábado 18 a las 19hs en Centro Cultural Caledonia (Av. Montes de Oca 971, Barracas).

 

Vamos a empezar con una obvia. Sos un dirigente desde la militancia y la presidencia de un club de barrio. ¿Qué vínculo hay, si es que hay alguno, entre la literatura y la política?

La relación entre política y literatura hay algunos que creen que están en veredas opuestas pero yo entiendo que es una misma cosa.

¿Qué cosa no es política? ¿Qué no puede ser literatura?

Lo veo y lo vivo así. La política y la literatura transforman la realidad, comparten más cosas y tienen más coincidencias que diferencias.

Y ¿cómo empezás vos a relacionarte con la literatura?

Mi relación con la literatura es intensa y desde que tengo noción, leo y escribo. En los últimos años me pegué mucho a la poesía. Es para mi un lugar que me permite soñar, un refugio para los momentos difíciles y también es sanación, es cura a las enfermedades que esta sociedad y el día a día nos traen. Eso me pasa cuando escribo.

Y creo en la capacidad transformadora de la realidad que tiene la literatura, en cómo desde la cultura se producen cambios profundos en nuestra sociedad.

 

¿Cómo surgió este libro y cuáles fueron las etapas y procesos de trabajo?

La poesía surge en mí por la incomodidad que este mundo me genera, por las injusticias que veo a diario, desde que estaba en la primaria me pasaba lo mismo.

Este libro en particular nace por el difícil momento que estamos viviendo los argentinos y como yo veo que eso impacta en el Bajo Flores. La realidad recrudece y se manifiesta en todos los sentidos. Intento mostrar cómo la vida de una persona, de una familia, se desmorona luego de la pérdida del trabajo, sus consecuencias.

El proceso y las etapas de trabajo que tuve con este libro me llevaron dos años, desde estar en la panadería La Nueva Dalma observando el proceso de fabricación del pan, mates con trabajadores de la economía popular, carroñeros, como se les dice, hasta talleres de poesía y clínica de obra con escritores.

Guido Veneziale
Guido Veneziale

En el libro hay mucha presencia barrial.

El Bajo Flores está en mi ADN. Mis abuelos de parte paterna se criaron, vivieron y trabajaron, fueron comerciantes tenían una rotisería y un expendio de pan, mi tía un cotillón, mi madre su estudio jurídico y hoy por hoy, soy presidente de un club de barrio el “Villa Miraflores” en el Bajo Flores.

Es el barrio que amo y siento propio y trabajo todos los días para que esté mejor.

 

¿Por qué es tan importante la figura del pan en el texto?

Tanto el pan como el trabajo son pilares de la vida. Eso quise demostrar que son fundamentales y no puede estar el uno sin la otro.

Leí una vez que los sueños son temores o deseos. El personaje tiene miedo de perder su pan y deseo de obtenerlo. Es una situación terrible que nos revuelve la panza, nos saca la esperanza de ser felices. Imaginémonos o miremos lo que pasa a nuestro alrededor cuántas familias sin pan ni trabajo.

contacto@ponele.info