Hace unos meses, cuando Inquilinos Agrupados venía haciendo ruido y cuando el Frente Nacional de Inquilinos empezaba a consolidarse, entrevistamos a Gervasio Muñoz, su referente. Hoy, y tras haber pasado por ambas cámaras, la Ley de Alquileres, que hubiera beneficiado a más de 6 millones de inquilinos, fue pateada afuera. Volvimos a conversar con él para que nos explique lo sucedido.
¿Podrías resumir cómo fue el camino hasta el momento de la Ley de Alquileres?
En noviembre de 2016 se vota por unanimidad en el senado, luego de discutirse durante un año en la comisión de legislación general, nuestro proyecto de ley de alquileres nacional.
En marzo de 2017 entra a diputados y empezamos una campaña para que Lipovetzky (presidente de la comisión de legislación general de la cámara baja) llame a reunión de comisión. Finalmente, cuando llama a comisión no baja ningún diputado de la oposición y el proyecto de ley se congela.
En agosto se produce la segunda crisis en el gobierno, el dólar llega a
$40 y se caen todos los créditos UVA, se disparan los valores de la viviendas, se frena la compra-venta y comienza la crisis del mercado de la vivienda. Ahí somos convocados por el Ejecutivo, negociamos un proyecto de ley y Macri el 12/10 anuncia una ley de alquileres.
Luego, se suspenden las sesiones ordinarias por la votación del concejo de la magistratura, y en sesiones extraordinarias Macri no incluye el proyecto de ley de alquileres nacional, perdiendo así estado parlamentario. Quiere decir que el año que viene tendremos que presentar el proyecto otra vez para que sea votado en ambas cámaras.
¿La ley era en contra de los propietarios que alquilan? ¿O de los grandes rentistas inmobiliarios?
La ley es un intento de intervenir la rentabilidad de los propietarios y bajar el precio de los alquileres. En los términos en los que me haces la pregunta, la ley es en contra de la rentabilidad de los grandes propietarios.
Hasta que no terminemos con la rentabilidad del mercado de la vivienda, seguirá siendo un negocio y por lo tanto seguiremos con la desigualdad en el acceso de la vivienda.
¿Cuáles eran los principales puntos en disputa?
Eran tres los más conflictivos: la actualización del precio del alquiler por un promedio entre inflación y salario, extensión del plazo mínimo del contrato a tres años, y el registro en afip de todos los contratos de alquiler de vivienda.
¿Cómo fue el comportamiento de los diferentes bloques políticos?
Fue bastante parecido en los últimos dos años: ningún bloque tomó como tema principal la ley de alquileres, por eso fue tan fácil para el oficialismo anunciarla y luego volver atrás.
El diputado Lipovetzky tuvo una actitud ambigua. ¿Cómo caracterizarías sus idas y vueltas?
Lipovetzky es un empleado progre del gobierno nacional. Frenó la ley cuando debía frenarla e impulsó la ley cuando debía impulsarla.
¿A Rodríguez Larreta le interesa que haya una Ley de Alquileres? ¿Cuál fue la propuesta de su gobierno?
No creo que a Rodríguez Larreta le interese una ley de alquileres, porque podría regular el precio de los alquileres en la ciudad de Buenos Aires, como hacen las ciudades europeas, si así lo quisiese. A juzgar por lo que está haciendo en la ciudad, creo que lo único que le importa es dejar en manos del mercado inmobiliario toda la ciudad.
¿Quiénes son y cómo caracterizarías a los llamados miembros del Lobby Inmobiliario?
Son: Dujovne, Miguel Braun, Marcos Peña, Calcaterra, Caputo, Elsztain. Y sus empleados son: La cámara inmobiliaria argentina, el colegio de abogados de la capital federal, los colegios de corredores inmobiliarios de todo el país, y un sector muy grande de la clase política nacional y de la ciudad de Buenos Aires.
¿Qué significa que el proyecto haya perdido estado parlamentario? ¿Quiénes fueron los responsables de que pase esto?
Significa que al no haber tenido tratamiento en tres años se cae la ley. Por lo tanto hay que comenzar de nuevo.Los responsables fueron todos los diputados de la cámara, y fundamentalmente el gobierno nacional.
¿Encontrás algún punto de encuentro entre esta situación y la no aprobación de la ley del aborto legal, seguro y gratuito? ¿Hay una dirigencia que vive de espaldas a la gente?
Vendría bien citar el poema de A. Machado que dice:
Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.
Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.
Creo que es evidente que la clase política a quedado vetusta, la única centralidad es Cristina, alrededor de ella es todo soledad. Y creo que el feminismo, y en menor medida las organizaciones de inquilinos e inquilinas que han surgido en todo el país difícilmente puedan ser representadas por esta clase política.
Al igual que la pelea por el aborto, la ley de alquileres fue un diálogo sin mediaciones entre las organizaciones, el mercado inmobiliario y el gobierno nacional.
Yo creo que es muy difícil que los diputados y las diputadas voten con la mano de su representación, creo que en un tema tan sensible como intervenir la rentabilidad de las propiedades votan con la mano de sus intereses económicos particulares y privados.
¿Cómo sigue esta historia?
El primero de marzo de 2019 presentaremos nuevamente la ley en ambas cámaras y seguiremos generando organizaciones de inquilinos en todo el país. No solo para pelear por la ley de alquileres nacional, sino también para tener victorias en las diferentes provincias.
Si no hay ley de alquileres, si no están las necesidades de todos aquellos que no somos dueños de las viviendas por encima de la rentabilidad del mercado inmobiliario, entonces llenaremos la legislatura y el congreso nacional de inquilinos e inquilinas que voten por un país donde se distribuya equitativamente el suelo, la vivienda y la dignidad.