Ponele.info

Julián Urman, guionista de País de Boludos: “Laburamos como si estuviéramos en HBO”

Julián Urman es escritor, guionista, director y editor. Publicó las novelas Ravonne, No te mates sobre mi verde cultivo y La insecto, el mudo y el machaco. También escribió, actuó y produjo, junto a Federico Pintos, la película Generación Artificial, que obtuvo varios premios en festivales. En la actualidad hace junto a Fede Simonetti el programa de YouTube País de Boludos, un magazine de humor político semanal que, conducido por Simonetti, ya conformó una tribu y tiene más espectadores, ideas y ritmo que muchos programas de cable. Hablamos, entre otras cosas, sobre cómo es producir contenidos en un escenario donde las corpos de tecnología se llevan todo y sobre las formas de reirse ante la desgracia.

 

¿Cómo surgió la idea de hacer País de Boludos? ¿En qué formato se inspiraron?

Federico Simonetti empezó con un micro diario llamado “Noticias para gente que se despierta a mediodía” por Youtube. Hizo eso durante unos siete u ocho meses. Ahí ya generó una audiencia de base. En ese mismo micro anunció que estaba armando otro proyecto con el mismo espíritu –comentario político y humor- pero de media hora de duración. Cuando vi eso le escribí para decirle que me sumaba.

Yo lo conocía a Fede de hacía mucho tiempo, él me había dado una mano con algunos proyectos míos de humor en el pasado; yo traía una experiencia de guionista y de producción “a pulmón” bastante fuerte. Nos encontramos y Fede me dijo que la idea era hacer algo tipo John Oliver, y que empezábamos la semana siguiente. Le dije que sí. Fue la reunión más corta de la historia.

El nombre ya estaba, “País de Boludos”. Yo pregunté si era tarde para cambiarlo porque me parecía una mierda. Me dijeron que sí, que ya había una animación hecha con el logo. Y viste como son esas cosas, valen oro en el mercado negro…

¿Cómo funciona tu trabajo con Fede Simonetti? ¿Escriben juntos, discuten, se pelean?

Nos juntamos los lunes y definimos de qué vamos a hablar en el capítulo de esa semana. Grabamos el miércoles a la noche, y salimos al aire el viernes. A partir de esta temporada incorporamos a otra guionista, Ivana Szerman. Entre todos elegimos de qué vamos a hablar, qué temas o noticias vamos a tocar, y alrededor de qué eje temático vamos a hilar todo el asunto. Intentamos que cada capítulo tenga un eje temático. Cada capítulo también tiene un punto medio que articula dos ideas: la relación del gobierno y los familiares del ARA San Juan, con las hipótesis bélicas de conflicto del gobierno anterior y este.

La comparación del Mauricio de los hinchas que tiraron piedras al micro de Boca Juniors y los que tiran piedras en manifestaciones, versus el accionar muchas veces ilegal de la policía en represiones y con los detenidos en comisarías. El desprestigio oficial de los conflictos gremiales de Aerolíneas Argentinas, frente al apadrinamiento y los negocios íntimos con las líneas aéreas low cost.

Cuando logramos esa estructura central, empezamos a meter chistes. Trabajamos por turnos, tipo cama caliente. Al principio parece imposible, o un acto del peor gusto imaginable hacer chistes con ciertos temas, pero con esfuerzo y saliva (qué imagen horrible, pido disculpas) se va armando cada guion.

Entre los comentaristas a veces existe el mito de que se están llenando de plata. ¿Qué podés decir de tu experiencia con YouTube? ¿Cómo vienen con la cuestión del financiamiento?

Hacemos campañas de financiación. Estilo crowdfunding, pero no usamos ninguna plataforma, lo hacemos directo desde nuestra página, www.paisdeboludos.com. Usamos Mercado Pago y Pay Pal, pero estamos abiertos a cualquier tipo de transacción que nos favorezca. Después tenemos a un par de despedidos injustamente de canales de televisión, nuestro ejército de editores, Belén Luna y Eric Lakner.

La furia del editor despedido es tremenda. A veces les mostramos fotos de Macri y de Larreta para enfurecerlos, y los largamos a editar. Y además están nuestros modestos auspiciantes. Youtube es el que menos se pone las pilas en el sentido de la financiación: le sacamos unos cien dólares al mes, con suerte. Gracias a los aportes de nuestro público logramos cobrar todos mes a mes por nuestro trabajo, algo súper magro. Pero somos gente súper agradecida y muy trabajadora…

¿De qué maneras sentís que el ciclo fue evolucionando?

Por un lado hay cosas que antes parecían de extrema importancia y ahora salen de forma más natural, como escribir las conclusiones de cada capítulo, por ejemplo. Antes quizás nos peleábamos por meter grandes ideas de cierre. Al mismo tiempo somos mucho más eficientes en otras tareas, ya no dudamos tanto. El guión ahora toma dos días, al principio le dedicábamos cinco. Otra evolución importante es que sumamos gente nueva en cada temporada: los editores entraron en la segunda, la nueva guionista en la tercera, eso hace que la dinámica cambie, y el cambio en un proyecto así siempre es bueno.

¿Como evaluás a País de Boludos en relación a otros programas políticos, y pienso más que nada en c5n o en el Destape, que tienen una posición no complaciente con el gobierno?

Creo que la gran diferencia es que lo nuestro es el humor político, o el humor económico a veces. Queremos hacer humor con estos temas y a lo mejor desmenuzar los discursos reinantes. De ninguna forma pretendemos hacer periodismo de investigación, o análisis objetivos de la realidad. Lo nuestro es humor con mucha opinión. Cuesta no bajar línea, no aprovechar el espacio para tirar una lectura determinada de la realidad, pero no es el objetivo en lo absoluto.

¿Te imaginás haciendo País de Boludos si hubiera un gobierno de centroizquierda?

Por ahora parece más probable que venga el apocalipsis que un gobierno de centroizquierda, pero quizás estoy leyendo demasiados medios alarmistas.

¿Qué le dirías a un joven comunicador que quiere hacer algo en la línea de lo que ustedes proponen?

Nosotros tenemos cuarenta años, somos cuarentubers. Estamos viejos para el medio. Todo lo hacemos según un modelo re-televisivo, con el que crecimos. Nosotros laburamos como si estuviéramos en HBO. Eso quizás nos permite diferenciarnos del estilo de creadores más jóvenes; tal vez ofrecemos un producto que a los que no se enganchan tanto con los youtubers les resulta atractivo.

Cuando termina una temporada los espectadores se angustian. ¿Hasta cuándo tienen pensado seguir?

Los espectadores que se angustian, que nos escriban. Organizaremos grupos de autoayuda. La verdadera intención de “País de Boludos” es generar una comunidad al estilo de “El Arte de Vivir”. El programa de humor político en Youtube es simplemente el primer paso…

contacto@ponele.info